enero-junio 2024
ISSN 2953-6367 Vol. 5, No.9, PP.17-30
http://revistainvestigo.com https://doi.org/10.56519/1ve99j35
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 17
ESTRÉS Y SÍNDROME DE BURNOUT EN EL
PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
STRESS AND BURNOUT SYNDROME IN THE
TEACHING AND HEALTH STAFF IN THE PANDEMIC
Doris N. Bedoya1; William M. Guaman2; Edna A. Ojeda3; Silvia, J. Siza4; Maritza, E. Suntasig5.
{nathybcquimis@gmail.com1, williamm.guaman@unach.edu.ec2, edna.ojedarosales@outlook.es3, jannethsiza@gmail.com4,
pe.quemari@hotmail.com5}
Fecha de recepción: 31 de diciembre de 2023 / Fecha de aceptación: 11 de enero de 2024 / Fecha de publicación: 31 de enero de 2024
RESUMEN: Esta investigación tuvo como objetivo identificar los niveles del Estrés laboral y
el síndrome de Burnout en el personal de salud y docente durante la emergencia sanitaria del
COVID-19 de la ciudad de Quito. Se trató de un estudio con enfoque cuantitativo descriptivo, el
mismo que permitió describir la relación de las variables de la población de estudio, en el cual,
se encuestó a 66 personas del área de educación y de salud que cumplieron los criterios de
inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados para recabar, describir y analizar los datos
obtenidos fueron el cuestionario de estrés laboral IMSS y el Inventario de Maslach Burnout.
Como resultado, el personal de educación y de salud presentó estrés colocándose bajo la media
de un 20%, correspondiente a un estrés grave representado en 13 personas del total de la
muestra, esto significó que este porcentaje de la población tuvo alteraciones en su
funcionamiento fisiológico y comportamental, asimismo, en el Burnout un 20% representado
en 22 personas del total de la muestra, situación que inevitablemente incidió en el desempeño,
deserción laboral, el ámbito familiar y falta de habilidades interpersonales. Entre otras cosas se
encontró que la población más vulnerable es el género femenino debido a la sobrecarga laboral
y familiar, además se identificó que otro factor es la edad, que tiene una prevalencia mayor
entre los 25 y 30 años, por la falta de experiencia y gestionamiento de emociones, todo esto
llevándolos a un alto nivel de despersonalización y agotamiento emocional que sumada a la
baja realización personal dio lugar al mencionado síndrome de Burnout.
Palabras clave: Estrés, Burnout, personal de educación y de salud, COVID-19
1Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. ORCID: 0000-0003-3458-6735; +593 95 876 4986
2Universidad Nacional de Chimborazo, ORCID: 0000-0003-3418-1893; +593 99 826 2633
3Universidad Internacional SEK. ORCID: 0000-0001-7380-3638; +593 99 987 4677
4Universidad Internacional SEK. ORCID: 0000-0002-0740-4345; +593 98 073 5366
5Universidad Internacional SEK. ORCID: 0009-0004-1192-8610; +593 98 264 7068
ABSTRACT: The objective of this research was to identify the levels of work stress and
Burnout syndrome in health and teacher personnel during the COVID-19 health emergency in
the city of Quito. It was a study with a descriptive quantitative approach, the same one that
allowed describing the relationship of the variables of the study population, in which 66 people
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
18
from the health area who met the inclusion and exclusion criteria were surveyed. The
instruments used to collect, describe and analyze the data obtained were the IMSS work stress
questionnaire and the Maslach Burnout Inventory. As a result, the health personnel presented
stress, placing it below the average of 20%, corresponding to severe stress represented in 13
people of the total sample, this meant that this percentage of the population had alterations in
their physiological and behavioral functioning, Likewise, in Burnout, 20% represented in 22
people of the total sample, a situation that inevitably affected performance, job desertion, the
family environment and lack of interpersonal skills. Among other things, it was found that the
most vulnerable population is the female gender due to work and family overload, it was also
identified that another factor is age, which has a higher prevalence between 25 and 30 years,
due to the lack of experience and management of emotions, all of this leading to a high level of
depersonalization and emotional exhaustion that, added to low personal fulfillment, gave rise
to the aforementioned Burnout syndrome.
Keywords: Work stress, Burnout, health personnel, COVID-19
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se orienta al estrés y Burnout en el personal docente y de salud, donde se
incluye todas aquellas condiciones laborales que de una u otra manera producen ansiedad,
reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales consideradas como amenaza, que
ponen en peligro su bienestar frente a la crisis sanitaria que vive el país y que se encuentra
atravesando el mundo entero.
El primer brote de COVID se identificó en Wuhan (China), rápidamente el virus se esparció por
todo el mundo, declarada oficialmente como pandemia mundial en marzo de 2020 (1).
A raíz de esta pandemia los seres humanos se enfrentaron a cambios drásticos en todos sus
contextos, siendo el área de educación y de salud uno de los principales grupos afectados. Tal es
el caso de nuestro país, por lo que se ha considerado imperante conocer las repercusiones que
tiene en la vida del personal de educación y de salud, quienes se encuentran afrontando esta
crisis, experimentando desequilibrios en el contexto físico, psíquico y emocional, donde recursos,
como la regulación y adaptación pueden resultar ineficientes a la hora de afrontar el nivel de
estrés generado por el contexto, han generado el desarrollo de una problemática aguda y
específica como es el Burnout, teniendo en cuenta que es un personal prioritario ante la sociedad.
Por otra parte, el estrés definido como: “un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,
fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo” es un estado que se caracteriza por altos niveles de
excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación (2).
El estrés es vital debido a que es una respuesta humana ante la exposición de diferentes causales
que se presentan en el medio. Además, considera que el estrés desencadena algunas
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
19
enfermedades, tomando en cuenta su exposición en repetidas ocasiones y siendo estas de
considerable peligro. No obstante, dependerá de los patrones preestablecidos como respuesta
adecuada o inadecuada (3).
El personal docente tuvo un proceso de transformación en la educación y se intensifico el trabajo
afectando al profesorado condicionando los procesos pedagógicos. Asimismo, el personal de
salud enfrento el avance de la pandemia como la respuesta derivada del temor social ante lo
desconocido (4)
De igual forma, según el síndrome de Burnout es un “factor de riesgo laboral por su capacidad
para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida”. En este
sentido Christina se define el Burnout como “una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico,
sus rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del
desempeño personal” (5).
MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra de este estudio fue a 66 profesionales del área de salud comprendidos entre 35
médicos, 1 psiquiatra, 8 psicólogos, 2 terapistas respiratorios, 14 enfermeros, 5 paramédicos y
1 terapista ocupacional, que trabajaban en unidades de Salud en la ciudad de Quito, de los cuales
29 eran hombres (44%) y 37 mujeres (56%) entre las edades comprendidas de 25 y 50 años.
El estudio tuvo un alcance descriptivo, ya que, contiene información detallada con conocimientos
del fenómeno estudiado, sirviendo como base para otras investigaciones, fue cuantitativo,
transversal mediante la aplicación de dos instrumentos validados (Cuestionario de Maslach
Burnout Inventory y estrés laboral - Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el que se
plantea una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su
interacción con el trabajo, los mismos que lo realizaron vía online en 7 as entre el 17 al 23 de
enero de 2022. Estuvo orientado a identificar los niveles de estrés laboral y síndrome de Burnout
en el personal de salud durante la emergencia sanitaria.
Se obtuvo de cada participante el consentimiento informado para participar en el estudio, tras
explicar el objetivo exclusivamente de investigación y académicos. La participación se mantuvo
anónima y voluntaria. Toda la información se trató en una base de datos confidencial. Los
instrumentos que se aplicó al personal de salud estuvieron direccionados para los que trabajaron
directamente con pacientes COVID- 19, sospechosos, confirmados y como a los que no tienen
contacto con estos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tras realizar el análisis e interpretación de datos, en relación con las dimensiones e indicadores
de los Instrumentos de recolección de datos aplicados se establecen los siguientes resultados:
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
20
Tabla 1: Estrés laboral
SIN ESTRÉS
(afrontamiento)
3
4%
SIN ESTRÉS
(preventiva)
2
3%
ESTRÉS LEVE
23
35%
ESTRÉS MEDIO
25
38%
ESTRÉS ALTO
0
0
ESTRÉS GRAVE
13
20%
66
100%
Tabla 2: Estrés por género
Tabla 3: Estrés por género
FEMENINO
SIN ESTRÉS
(afrontamiento)
2
5%
SIN ESTRÉS
(preventiva)
2
5%
ESTRÉS LEVE
17
38%
ESTRÉS MEDIO
18
41%
ESTRÉS ALTO
0
0%
ESTRÉS GRAVE
5
11%
Tabla 4: Burnout en el personal profesional
Tabla 5: Burnout en el personal profesional por género
MUJERES
12
HOMBRES
10
Tabla 6: Burnout en el personal profesional por edad.
MASCULINO
SIN ESTRÉS
2
9%
SIN ESTRÉS
0
0%
ESTRÉS LEVE
5
23%
ESTRÉS MEDIO
7
32%
ESTRÉS ALTO
0
0%
ESTRÉS GRAVE
8
36%
SI
22
NO
44
25-30
11
50%
30-35
5
23%
35-40
2
9%
40-45
2
9%
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
21
Tabla 7: Agotamiento emocional - general
Tabla 8: Despersonalización general
Tabla 9: Realización personal - general
Tabla 10: Agotamiento emocional por género
MUJERES
ALTO
16
43%
MEDIO
6
16%
BAJO
15
41%
HOMBRES
ALTO
11
38%
MEDIO
7
24%
BAJO
11
38%
Tabla 11: Despersonalización por género
HOMBRES
ALTO
17
50%
MEDIO
4
12%
BAJO
13
38%
MUJERES
ALTO
15
47%
45 o más
2
9%
22
100%
ALTO
27
41%
MEDIO
14
21%
BAJO
25
36%
ALTO
32
MEDIO
6
BAJO
28
ALTO
20
30%
MEDIO
21
32%
BAJO
25
38%
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
22
MEDIO
2
6%
BAJO
15
47%
Tabla 12: Realización personal por género.
HOMBRES
ALTO
9
27%
MEDIO
12
35%
BAJO
13
38%
MUJERES
ALTO
11
34%
MEDIO
9
28%
BAJO
12
38%
Tabla 13: Agotamiento emocional por edad
Tabla 14: Despersonalización por edad
Tabla 15: Realización personal por edad
ALTO
25-30
14
21%
30-35
5
7%
35-40
2
3%
40-45
2
3%
45 o
4
6%
ALTO
25-30
19
29%
30-35
6
9%
35-40
2
3%
40-45
3
4%
45 o más
2
3%
MEDIO
25-30
3
4%
30-35
1
2%
35-40
2
3%
40-45
0
0%
45 o más
0
0%
BAJO
25-30
7
11%
30-35
8
12%
35-40
4
6%
40-45
8
12%
45 o más
1
2%
ALTO
25-30
10
15%
30-35
3
4%
35-40
3
4%
40-45
4
6%
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
23
Gráfico 1: Profesionales (Estrés laboral)
Gráfico 2: Profesión según género (Estrés laboral)
Docentes
21%
Médico
58%
Paramedico
10%
Psicólogo
8%
Psiquiatra
3%
Terapeuta
ocupacional
0%
Terapista
respiratorio
0%
Otros
3%
Enfermero / ra Médico
Paramedico Psicólogo
Psiquiatra Terapeuta ocupacional
Terapista respiratorio
5
13
2 2 1
3
9
21
0
2
4
6
8
10
12
14
Series1
M F
45 o más
0
0%
MEDIO
25-30
6
9%
30-35
7
11%
35-40
4
6%
40-45
2
3%
45 o más
2
3%
BAJO
25-30
11
17%
30-35
5
8%
35-40
2
3%
40-45
5
8%
45 o más
2
3%
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
24
Gráfico 3: Profesionales (Burnout)
Gráfico 4: Profesión según género (Burnout)
Para la discusión de resultados necesariamente se realizó el proceso de recolección de
información, cualitativa como cuantitativa, mediante datos primarios, tomados directamente de
los participantes del estudio mediante el cuestionario de Maslach Burnout y el test IMSS -
Estrés, así como de fuentes secundarias, como artículos relacionados, sitios web, reportes
estadísticos, bases de datos, reportes de otras investigaciones, etc.
Al analizar descriptivamente en el estrés laboral se obtuvieron dos niveles mediante el test IMSS,
se observa el 35% de estrés leve y 38% de estrés medio en el personal de salud, representando
que esta parte de la población tiene alteraciones en su funcionamiento fisiológico y
comportamental, lo cual, nos indica que hay un desequilibrio entre las exigencias laborales y los
recursos personales, esto vendría a ser las causantes de las alteraciones mencionadas. Estos datos
concuerdan con quienes observaron algunas de las reacciones del estrés laboral que pueden ser
de carácter fisiológico, emocional, cognitivo y conductual. Por otra parte, con un 20% en estrés
grave se considera como un posible Burnout existiendo un desgaste físico y mental que puede
tener consecuencias serias en la salud y podría provocar una baja productividad (6).
5
17
2
4
10 0
9
18
3412
0
5
10
15
20
M H
M F
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
25
En relación al estrés laboral por género, en hombres, tiene una influencia del 32% en estrés
medio. Asimismo, del total de la muestra se encontró que son nueve médicos, tres docentes, dos
paramédicos, un psicólogo quienes padecen estrés, por lo cual, se puede notar síntomas físicos
por situaciones personales y principalmente laborales de forma que estos se impulsarán si se
asocian a las exigencias del entorno, como pueden ser reacciones de nerviosismo, preocupación,
esto lo corrobora, quien menciona que los estresores más comunes en el género masculino son
los estresores laborales (7).
Asimismo, en mujeres se encontró un 38% de estrés leve y 41% de estrés medio. Del total de la
muestra se encontró que son trece médicos, cinco docentes, dos paramédicos, dos psicólogas y
una psiquiatra quienes padecen estrés, afirmando que el género femenino tiene más prevalencia
a desarrollar dicha reacción física, porque su jornada laboral no termina al llegar a casa. “Esto
está relacionado con los factores psicosomáticos con variables emocionales y fisiológicas como la
autoestima y la autoeficiencia, otros factores que pueden ser analizados es el apoyo social que
se percibe en un contexto amenazador y retador.” (8). Cuando esto sucede existe la posibilidad
de que la mujer se vea afectada a nivel emocional afectando su contexto laboral, social y familiar.
De esta manera se observa la influencia sociocultural en el desarrollo de estrés tanto en hombres
como en mujeres, notándose una elevada diferencia, donde la desigualdad de género aumenta
la posibilidad de desarrollar estrés laboral. Las mujeres dedican un promedio de 9 horas más a las
labores domésticas que los hombres, por lo que, su jornada laboral no termina al llegar a casa.
Además, American Psychological Association menciona que, los problemas económicos y
financieros también son causas de estrés en las mujeres, asociándolo a su salud mental y física.
Ante los resultados presentes se considera imperante erradicar esta “normalidad” a la que
culturalmente los individuos y las mismas mujeres se han acostumbrado erróneamente (9)
Finalmente, dentro de los niveles de estrés grave encontramos a 13 personas afectadas siendo
el 20% de la muestra, de este porcentaje corresponde a 8 docentes, 4 médicos y 1 psicólogo.
Teniendo mayor incidencia el personal de enfermería, entre los principales factores
encontramos falta de personal, la realización de tareas que no son acorde a su área y una
inadecuada comunicación referente a información de los pacientes y procedimientos a seguir,
el personal docente tiene más campo de acción y contacto directo con los estudiantes como son
el afrontamiento del conocimiento y la capacitación que deben seguir (10).
Por otra parte, en la variable Burnout, encontramos una frecuencia del 20% del total del personal
profesional de salud y docente que muestran este síndrome, porcentaje significativo como
respuesta inadaptativa a los altos niveles de estrés laboral, relacionado con sentimientos y
actitudes negativas hacia los demás y el rol profesional, haciendo relevancia al contacto con el
equipo de salud y docente encontradose con escenarios de riesgo.
Este porcentaje, es ratificado por otros estudios donde la prevalencia de Burnout es similar tanto
en la muestra como en su porcentaje. En un estudio realizado en el personal de salud y docente
de Cartagena se encuentra un 12 % de personal médico y docente con el síndrome. De tal
manera, se verifica la creciente problemática del síndrome Burnout en el personal de salud y
docente, situación que inevitablemente incide en el desempeño y deserción laboral (11).
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
26
De este 20%, de la muestra que tiene Burnout, un 9% son hombres y un 11% son mujeres, de
este porcentaje 4 son médicos varones y 8 médicos mujeres; 4 docentes varones y 3 docentes
mujeres; 2 paramédicos varones y 1 paramédico mujer, lo que refleja dos aspectos importantes
a tener en cuenta: - primero: que son los médicos quienes tienen mayor prevalencia a desarrollar
el síndrome; aunque este resultado no podría ser del todo cierto, teniendo en cuenta que, del
total de los 66 encuestados 14 son docentes y de estos el 50% padecen Burnout. Tal como el
estudio realizado en Bolivia, las docentes se encuentran más expuestas al desarrollo del Burnout
debido a que están en continua y directa interacción con las personas. - segundo: que el personal
de salud femenino es más vulnerable al síndrome debido a la sobrecarga laboral impuesta y
predeterminada socioculturalmente a través de los roles de género (12).
Las mujeres presentan una puntuación más elevada, con un riesgo dos veces mayor a padecer
el síndrome en comparación a los hombres. Asimismo, las mujeres son el grupo más vulnerable
del personal de salud y docente por la doble carga laboral de su práctica profesional y las
responsabilidades familiares.
De forma semejante, en el Burnout por edad se visualiza que el 50% se encuentran entre las
edades de 25 30 demostrando la incidencia en los jóvenes por una sensación de agotamiento
con respecto al trabajo causando una ineficacia laboral (13).
El factor edad mostro una diferencia significativa donde los profesionales por falta de experiencia
y una vulnerabilidad presentaron niveles altos de dicho síndrome diferenciándose del personal
de 30 años en adelante con estrategias de afrontamiento, estrategias de apoyo profesional y
soluciones positivas como la evitación y la negación de las problemáticas.
Por otra parte, en relación a las tres subescalas del Burnout, encontramos: Agotamiento
Emocional, donde se puede observar un índice elevado del 41% de personal profesional que lo
padece. Luego se encuentra la subescala de Despersonalización con una prevalencia del 49% en
niveles altos y, por último, la subescala de Realización personal donde se percibe un elevado
porcentaje del 38% con baja realización personal.
Al observar los porcentajes de estas tres subescalas, podemos concluir que la más afectada es la
escala de despersonalización dando cuenta de que el personal de salud se ha visto altamente
afectado por síntomas físicos y psíquicos que tienden a predisponerlos hacia una actitud de poco
interés, falta de paciencia y poca empatía para con el paciente o estudiante e inclusive para con
sus compañeros de trabajo. La subescala que le sigue como el área más afectada es la de
agotamiento emocional, misma que es céntrica en el desarrollo del síntoma y refleja la alta
demanda laboral que vive el personal de salud y docente en su rol, demanda que, tomando en
cuenta la crisis mundial de pandemia por COVID, llegó a sobrepasar sus recursos personales y su
capacidad de respuesta, generando un bajo nivel productivo ante las largas jornadas. Por lo que
es totalmente comprensible entender que, ante la responsabilidad y compromiso con su
profesión, el personal de salud y docente se llegue a adaptar y responder a la presión laboral
generada por la pandemia, pero no necesariamente hay una gestión adecuada de su agotamiento
emocional, sentimientos y actitudes negativas.
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
27
Es decir que, inevitablemente sus estrategias de afrontamiento y su parte humana de servicio a
la comunidad se ven quebrantadas. Finalmente, la última subescala presenta un porcentaje
considerable de personal de salud y docente con baja realización personal, donde se estima que
influyen factores como el logro de metas personales. Por lo que, a su vez, este sentimiento de
baja realización personal viene a sumar negativamente a las otras dos subescalas para el
desarrollo del síndrome de Burnout, presentando sentimientos de incompetencia y
descalificación de su trabajo frente a las dificultades pasadas (14), donde la Despersonalización
tiene mayor afectación en el personal de salud y docente con un 95%, seguida por 47% en
agotamiento emocional y un 11% en realizacn personal.
Dentro de las tres subescalas por género del Burnout, donde se visualiza que el Agotamiento
Emocional prevalece con 43% en hombres y 38% en mujeres de la muestra en niveles elevados,
en la segunda subescala de Despersonalización un índice del 47% en hombres y 50% en mujeres
en ascendencia y en realización personal un porcentaje de 38% en hombres y 38% en mujeres
demostrando una autorrealización profesional.
En la despersonalización el porcentaje mayor tiene una inclinación hacia las mujeres,
mencionando que existe una presencia de sentimientos que son negativos y una actitud de
cinismo hacia las personas con quienes trabaja, incrementando la distancia personal y los
automatismos relacionales, y por último, en la subescala de realización personal, la muestra
presenta tanto hombres como mujeres sus aspiraciones en condiciones óptimas; la
despersonalización es una destreza de afrontamiento perfeccionada frente a los estímulos
emocionales crónicos de baja realización personal en el trabajo y de agotamiento emocional
(15).
Asimismo, dentro de las subescalas por edad del Burnout, el Agotamiento Emocional presenta
que en los tres niveles prevalece el rango de edades intermedias entre 25 y 30 años, en la
Despersonalización los porcentajes que predominan por edad en el nivel alto varía entre 25 y
30, y continuando, con la subescala de Realización Personal con una prevalencia de edad entre
25 y 30 años en el nivel bajo.
Al observar dichas prevalencias en las edades se demuestra que en las tres subescalas predomina
la edad mencionada, concluyendo que en el agotamiento emocional existe una sobrecarga
emocional y cognitiva, no solo en contextos laborales sino, también, en conflictos,
responsabilidades y estímulos intrapersonales imposibilitando la trascendencia del profesional
de la salud y causando una inercia asociada a sentimientos de obstaculización. Pando (2010),
menciona que la prevalencia para el síndrome, es similar en el porcentaje característico por un
factor de riesgo laboral para el desarrollo de los jóvenes profesionales con poca experiencia
laboral y un disminuido apoyo social provocando afecciones que influyen en el desarrollo de dicho
síndrome. En la subescala de despersonalización los jóvenes profesionales de la salud manifiestan
una falta de recursos psicológicos y emocionales para desafiar contextos problemáticos
constituyendo el Burnout y marcando un estilo de afrontamiento ante el medio personal,
profesionales y social Marsollier (2013). Y finalmente, se describe como un anhelo de conseguir
la plenitud personal y profesional en el personal de salud y docente convirtiendo en un objetivo
de vida (16).
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
28
CONCLUSIONES
Se revela la presencia de estrés y Burnout en el personal docente y de salud, en un porcentaje
considerable del (35% leve y 38% medio) en Estrés laboral y (20%) en Burnout manifestándose
mediante alteraciones físicas y psicológicas que generan malestar en el profesional de la salud y
le impiden trabajar en su máxima capacidad. Así también, estas cifras generan intranquilidad en
el área de la educación y de la salud, aún más ante el COVID-19 que parece no tener fin. Por otro
lado, la investigación da cuenta de que el género femenino es el que tiene mayor prevalencia a
desarrollar el síndrome a partir del estrés, debido a los roles de género impuestos por la cultura
y la sociedad, generando la doble carga laboral que representan las responsabilidades familiares
o domésticas, donde, las mismas deben ser compartidas, y así, lograr una morfogénesis del
sistema familiar.
En relación a las profesiones que participaron en esta investigación haciendo relevancia en el
personal de la docencia, se vio afectado por el contacto directo y constante con la persona en
circunstancias apremiantes, tareas extraordinarias a su profesión, falta de información por parte
de los directivos y falta de tiempo para dar apoyo emocional al estudiante.
También, el Burnout tiene mayor tendencia en la profesión médica ya que, son considerados un
grupo especial de riesgo; aquellos que laboraron en áreas críticas como el área de COVID-19
(UCI), en un entorno exigente y técnico, donde los dilemas éticos se ven inmersos en su profesión.
Se evidencia que el rango de edad s vulnerable al estrés y Burnout es el comprendido entre
los 25 a 30 años ya que poseen menor experiencia laboral para lidiar con la presión propia de la
profesión, faltando una autorrealización personal y profesional que conlleva una ausencia de
ltiples estrategias de afrontamiento y de apoyo, a diferencia de los profesionales de rangos
más altos como, de 35 años en adelante, quienes ya han logrado desarrollar modos de
afrontamiento y el gestionamiento adecuado de sentimientos y emociones necesarios para
“sobrevivir” a las exigencias personales, profesionales y de salud que presenla pandemia.
Por otra parte, se puede verificar que la subescala más afectada en las personas que poseen
Burnout es la Despersonalización, debido a la incongruencia entre un cuerpo que no tiene más
opción que adaptarse a las exigencias laborales y una mente que reconoce que no identifica
adecuadamente esa situación, lo que resulta en una actitud negativa, de tal manera que se agota
emocionalmente, siendo esta la siguiente subescala más afectada. Finalmente, hay una relación
directa de la Realización personal sobre el desarrollo del Burnout, es la gota que derrama el
vaso” ante las posibilidades de logro personal en el área laboral que se ha obtenido
individualmente y confluye de manera negativa, aportando a los síntomas de las otras dos
subescalas.
Al tener de por medio una pandemia mundial por el COVID-19, que trajo consigo una crisis
sanitaria en varios planos como en lo social, económico, laboral e interpersonal, además, del
confinamiento, distanciamiento social y más el desconocimiento del virus y su respectivo
tratamiento, inevitablemente los síntomas de estrés se intensificaron llegando a niveles crónicos
desembocando hasta el síndrome del Burnout en porcentajes más elevados en el caso de los
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
29
profesionales de la educación y de la salud quienes estuvieron en la primera línea frente a la
pandemia.
Por tal razón, nos encontramos con un personal profesional docente y de salud que día a día se
encuentra en supervivencia constante, sin tener siquiera el tiempo necesario para auto
evaluarse y considerar sus límites físicos y emocionales, además, se suma la posible necesidad
económica de conservar su puesto de trabajo.
Se visualiza que el síndrome de Burnout tiene una elevada prevalencia y repercute
significativamente en el desempeño laboral del personal de educación y de salud. La mayoría de
los individuos que empiezan a trabajar en profesiones de servicios de ayuda están altamente
motivados para ayudar a los demás y tienen un sentimiento elevado de altruismo. Al encontrarse
altamente motivados en la ayuda a los demás logrando así, sus objetivos laborales, y al
presentarse dificultades continuas disminuye los sentimientos de autoeficacia y con el tiempo
desarrollar el síndrome de Burnout.
Ante tal problemática de salud mental en el personal profesional es necesario trabajar y
promover estrategias de salud integral para el mejoramiento de los recursos físicos y
psicológicos que maneja el profesional, así como, considerar horarios s flexibles que permitan
atender de manera oportuna las responsabilidades familiares y profesionales donde exista una
mejor atención hacia la comunidad. Por lo que, su identificación temprana es esencial en la
implementación de un programa para una prevención y tratamiento prioritaria en las
instituciones dedicadas a la educación y a la salud.
Por último, por dicha prevalencia del estrés laboral y Burnout en el personal profesional de ambos
campos se concluye que para su tratamiento en fase de contingencia epidemiológica durante el
COVID-19 es necesario y primordial la promoción de atención psicológica dirigida a los
profesionales mediante psicoterapia individual y grupal dentro de los establecimientos de salud
y de educación, además, brindar psicoeducación a los líderes de las diferentes instituciones para
que se activen protocolos de intervención, ayudando al cambio de la calidad de vida del
profesional y, mejorando su dinámica relacional personal, familiar y laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
OMS. Organización mundial de la salud. [Online].; 2021 [cited 2021 06 12. Available
from: https://www.who.int/es/emergencies/disease s/novel-coronavirus-2019.
2.
Europea C. Guia sobre el estres relacionado conn el trabajo - ¿La sal de la vida o el beso
de muerte? Efectos del estres laboral y los mecanismos de afrontamiento en el personal
de salud del area quirurquica del hospital IESS Riobamba. 2020 Jul; 3(5).
3.
R G M y H. Sintomas psicosomaticos y estres: comparación de un modelo estructural
entre hombres y mujeres. Ciencia Uanl. 2008 Sep; 13(2).
ESTRÉS Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DOCENTE Y DE SALUD EN LA PANDEMIA
30
4.
R Dp. El claroscuro del estres laboral integral cronico del personal medico de
organizaciones de salud publica. Asociación Nacional de facultades y escuelas de
contaduría y administración. 2020 Jun; 06(2).
5.
S I. Sindrome del Burnout en el personal de salud de un centro hospitalario de la
direccion distrital. Revista San Gregorio. 2019 Dec; 9(35).
6.
Y G. Estres laboral en auxiliares de enfermeria. Red de revistas Cientificas de America
Latina. 2019 Sep; 06(03).
7.
E T. Estudio comparativo de afrontamiento del estres entre hombres y mujeres durante
el confinamiento por covid-19. UNIR. 2020 Oct; 08(03).
8.
Gonzalez M C G y M R. Proceso enfermero de tercera generacion. Enfermeria
universitaria. 2021 Nov; 13(2).
9.
M G M y G. El estres en el ambito de los profesionales de la salud y la educación.
Universidad de Lima. 2019 May; 05(04).
10.
A L S y G. La organizacion del trabajo y el estres. [Online].; 2019 [cited 2021 09 12.
Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/1
0665/42756/9243590472.pdf.
11.
C A. Sindrome de agotamiento profesional (bornout), apoyo social y autoestima en
agentes de transito. Revista Colombiana. 2010 Sep; 05(01).
12.
G S. La formación docente y los desafios de la pandemia. [Online].; 2020 [cited 2021 07
13. Available from: https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-
content/uploads/2020/08/Dussel.pdf.
13.
A C. Prevalencia del sindrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos
familiares mexicanos: análisis de factores de riesg. Revista Colombiana de Psiquiatria.
2020 Sep; 39(01).
14.
F T. Sindrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados
en tiempos de pandemia. Revista virtual de la sociedad paraguaya de medicina interna.
2021 Dec; 8(1).
15.
Torres F IVyRE. Sindromes del burnout en profesionales de la salud del Ecuador.
[Online].; 2021 [cited 2021 08 09. Available from:
https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvs pmi/article/view/209/200.
16.
Atance J C. Aspectos epidemiologicos de ndrome de burnout en el personal de
educación y de salud. Revista española de salud pública. 2020 May; 04(07).