julio-diciembre 2023
ISSN 2953-6367 Vol. 4, No.8, PP.81-94
http://revistainvestigo.com https://doi.org/10.56519/gnbyxp72
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 81
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL
APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
EVALUATION OF THE INFLUENCE OF CHICKEN MANURE ON
THE CONTRIBUTION OF POST-COMPOSTING
MACRONUTRIENTS
Santiago Samaniego
1
, Dayana Acosta
2
, Marco Pino-Vallejo3
{esamaniegoc@istra.edu.ec1, dacolstal@istra.edu.ec2, marcopinovallejo@hotmail.com3}
Fecha de recepción: 27 de noviembre de 2023 / Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2023 / Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2023
RESUMEN: En la actualidad el cultivo con abono orgánico va incrementándose al igual que
la demanda de sustratos de origen vegetal o animal. El estudio se realizó en la parroquia San
Luis del cantón Riobamba. Para evaluar los macronutrientes resultantes del compostaje la
gallinaza y el aserrín fueron analizados individualmente para reconocer el porcentaje de
nitrógeno, potasio, fósforo, materia ornica, carbono y humedad. En el tratamiento se aplicó
la relación C:N25 (25:1) , C:N27.5 (27.5:1) y C:N30 (30:1), de esta manera se determinó las partes
de gallinaza recomendables por cada parte de aserrín. Se conformaron 3 pilas de compostaje
cada una con un duplicado para comprobar los resultados de cada tratamiento. Se determinó
que la relación C:N27.5, compuesta de 1.37 partes de gallinaza por cada parte de aserrín se
estabiliza en menor tiempo alcanzando los rangos recomendados de nitrógeno, fósforo y
potasio, considerándose como compost de buena calidad.
Palabras clave: Gallinaza, Aserrín, Compost, Relación Carbono-Nitrógeno (C:N)
ABSTRACT: Currently, cultivation with organic fertilizer is increasing, as is the demand for
substrates of plant or animal origin. The study was carried out in the San Luis parish of the
Riobamba canton. To evaluate the macronutrients resulting from composting, chicken
manure and sawdust were analyzed individually to recognize the percentage of nitrogen,
potassium, phosphorus, organic matter, carbon and humidity. In the treatment, the C:N ratio
25, 27.5 and 30 was applied, in this way the recommended parts of chicken manure for each
part of sawdust were determined. 3 composting piles were formed, each with a duplicate to
check the results of each treatment. It was determined that the C:N27.5 ratio, composed of
1
Coordinador de la Carrera de Salubridad y Medio Ambiente, Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania -
Ecuador, ORCID: 0009-0002-5325-2044, +593984138212
2
Coordinadora de la Carrera de Desarrollo Ambiental, Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania - Ecuador,
ORCID: 0009-0007-2975-7751, +593991796226
3Coordinador de la Unidad de Investigación, Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania - Ecuador, ORCID:
0000-0003-0611-9339, +5930997472676
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
82
1.37 parts of chicken manure for each part of sawdust, stabilizes in less time, reaching the
recommended ranges of nitrogen, phosphorus and potassium, considered as good quality
compost.
Keywords: Chicken manure, Sawdust, Compost, Carbon-Nitrogen Relation (C:N)
INTRODUCCIÓN
La degradación del suelo es uno de los problemas de mayor importancia en todo el mundo, la
perdida de nutrientes provoca la reducción de bienes y servicios para los productores como
consumidores (1). La degradación de los suelos avanza de manera alarmante en Ecuador, en el
callejón interandino se registra extensas áreas improductivas (2). Los Andes ecuatorianos
sufrieron notables transformaciones ocasionando que las actividades agrícolas se expandieran
directamente al páramo de la Sierra Central (3). En la provincia de Chimborazo las actividades
antropogénicas como el pastoreo extensivo o intensivo, y la quema de pajonal causa una gran
pérdida de la cobertura vegetal (4).
Los altos costos de los insumos agrícolas y la baja productividad de cultivos actualmente
desencadenan esta crisis provocando que los agricultores se inclinen al uso de insumos con
mayores componentes orgánicos que químicos como alternativa. Implementar una agricultura
sostenible resulta beneficiosa para la recuperación de los suelos con abonado orgánico (5). Si se
ejecutan más procedimientos de producción sostenible podrá minorar los efectos de la
agricultura sobre el medio ambiente, ejerciendo una misión importante en la inversión de estos
efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y
conservando los paisajes rurales y la biodiversidad (6).
Los abonos orgánicos son agentes mitigadores del empobrecimiento del suelo brindando
nutrición integral, haciendo que no se empobrezca al extraer el cultivo en la cosecha (7). Los
abonos de origen orgánico protegen y también cuidan el potencial biológico de los
microorganismos empleados para mejorar la estructura del suelo (8). Los residuos orgánicos
provenientes del sector agropecuario y agroindustria, pueden ser transformados por el hombre
para ser introducidos a los ecosistemas (9). Los residuos agrícolas son una importante fuente de
contaminación, pero también son un valioso recurso nutritivo para la producción agrícola (10).
La gallinaza como fertilizante compostado, aporta al suelo materia orgánica, aumenta su
capacidad de retención de agua, aporta elementos nutritivos para las plantas, así mismo el uso
de gallinazas frescas puede producir efectos adversos por ello es importante su correcto
procesamiento (11). Con la transformación de la gallinaza, por medio de diferentes
tratamientos, se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo abundante en
las producciones avícolas y mitigar el impacto ambiental negativo que este puede ocasionar
cuando no es procesada (12).
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
83
El compostaje es un método que sirve para degradar materia orgánica y obtener un material
estable por medio de procesos biotecnológicos llamado compost (13). El compostaje sirve para
realizar una estabilización, así como también la desinfección de residuos orgánicos ya que
poseen altas cantidades tanto de materia orgánica como de macronutrientes (14). Un proceso
de compostaje realizado correctamente está en capacidad de eliminar patógenos como
Salmonella spp (15).
El objetivo de la investigación es evaluar la influencia de la gallinaza, en el aporte de
macronutrientes post compostaje con material celulósico, mediante análisis de laboratorio y el
control de los parámetros de compostaje, realizando tres diferentes tratamientos con su
duplicado cada uno tomando como base la relación carbono nitrógeno (C:N) para realizar
formulaciones de mezcla.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la parroquia San Luis perteneciente al cantón Riobamba ( 42´19”
latitud Sur y 78° 38' 39" longitud Occidental, a una altitud de 2.700 m.s.n.m. La zona en la que
se desarrolel estudio se caracteriza por las siguientes variables meteorológicas: Temperatura
máxima y mínima es de 18°C y 10°C respectivamente, con un promedio anual de 14°C, se
registra precipitaciones lluviosas ximas de 1000 mm y mínimas de 43 mm con un promedio
anual de 520 mm y con una humedad relativa entre 75% a 80%.
Caracterización del suelo: La Parroquia de San Luis tiene una la topografía general irregular y
ligeramente inclinada hacia los ríos Chambo y Chibunga, con un rango de altura que va de los
2500 m.s.n.m. a 2800 m.s.n.m. Existen planicies con pendientes menores a 20%, conformadas
por suelos rústicos de la clase durustolls y haplustolls, es decir son suelos profundos de s de
50 cm. Los fértiles son de textura franca o franco-arenosa con poca materia orgánica y buena
retención de humedad con pH ligeramente ácido. Los suelos de poca pendiente son aptos para
la mecanización. Los suelos sobre los 2900 m.s.n.m., se caracteriza por tener una topografía
laderosa con pendientes variables entre 20% y 50%. La capa arable se encuentra entre 0 - 70
cm, con textura limo-arenosa y pH ligeramente ácido. Los suelos cangahuosos se encuentran
cubiertos en su mayoría por una capa vegetal y en algunos sectores conformación de pequeñas
colinas. Estas características califican a un suelo con déficit de nutrientes, se trata de un tipo de
tierra arenosa, ligera y drenante, pero propensa a secarse (16).
Caracterización de los materiales para el compostaje: Para la caracterización de los materiales
se tomó 500 g de gallinaza y 500 g de aserrín con el objetivo de analizar la cantidad de
nitrógeno, potasio, fósforo, materia orgánica y carbono orgánico. Para el proceso de
compostaje se consideró el porcentaje de humedad y temperatura. El análisis de la gallinaza y el
aserrín se realizaron en el Laboratorio de Calidad de Fertilizantes de la Dirección de Diagnóstico
de Inocuidad de Alimentos y Control de Insumos Agropecuarios.
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
84
Tabla 1: Métodos de laboratorio para la caracterización de la gallinaza y el aserrín
Elementos
Método
Nitrógeno
Método de combustión, con código PEE/F/14
Potasio
Método líquidos Sólidos con código PEE/F/19
Fósforo
Método de fósforo total en fertilizantes con código PEE/F/04
Materia Orgánica
Procedimiento específico del ensayo de cenizas y materia
orgánica en muestras de fertilizantes sólidas, con código
PEE/F/09
Carbono Orgánico*
Factor de corrección de Van Bemmelen
Humedad
Método gravimétrico
* El carbono orgánico es un 58% de la materia orgánica por lo que se aplica el factor de 1,724 para el cálculo del
carbono orgánico obtenido en los análisis de laboratorio.
Relación Carbono: Nitrógeno (C:N): Es un índice de la calidad del sustrato orgánico del suelo,
que indica la tasa de nitrógeno disponible para las plantas (17). Esta relación en el suelo puede
tener un efecto significativo en la descomposición de la gallinaza y aserrín. Se utilizó la relación
Carbono: Nitrógeno (C:N) 25:1, 27.5:1 y 30:1.
Formulación para el compostaje: Un aspecto importante es la mezcla del material para alcanzar
una relación C:N adecuada, es decir para adicionar una cantidad de aserrín, se debe calcular la
cantidad de gallinaza. Para calcular la relación 25, 27.5 y 30 se aplicó la ecuación 1 (18).
󰇛󰇛󰇜󰇛󰇛󰇜
󰇛󰇛󰇜󰇛󰇛󰇜 (1)
Siendo, R: relación C:N que se desea obtener; Q: la cantidad de material a adicionar (%), C:
cantidad de Carbono orgánico del material (%); N: cantidad de Nitrógeno del material (%), y H:
humedad en peso del material %).
El resultado de la ecuación, en la práctica, determina que para adicionar una cantidad Q1
(aserrín), se debe calcular una cantidad de Q2 (gallinaza).
Conformación de las pilas de compostaje: Se aplicó la técnica de compostaje aeróbico en pila
móvil, este proceso de compostaje se desarrolla en una pila del material a la que se le aplica
volteos periódicos, de esta manera se busca oxigenar la materia orgánica.
Se construyeron 3 pilas de compostaje de 2 m de largo x 3 m de ancho x 2 m de profundidad
con capacidad para 100 kg. Posterior a los cálculos de proporción se formaron 3 pilas de
compostaje en las que aplicaron la relación 25:1 en la primera pila, 27.5:1 en la segunda pila y
30:1 en la tercera pila, añadiendo capas tanto de gallinaza como aserrín de manera proporcional
a los cálculos.
El tiempo de compostaje fue de 9 semanas ya que alcanzó la temperatura más alta en la quinta
y sexta semana, llegando al proceso de higienización del compost, posterior la temperatura
empieza a descender entrando a la maduracn del compost, que se dio durante 2 semanas.
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
85
Actividades de control: Para un adecuado proceso de compostaje se deben controlar
parámetros como la humedad, el pH, así como también la temperatura de la pila (18). Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en el proceso de
compostaje para que ocurra la maduración la temperatura xima debe alcanzar los 65 °C, la
humedad debe encontrarse entre 45% y 60% (19), y los rangos de pH deben estar entre 6 a 9
para que el proceso de compostaje sea óptimo (20).
Para el control de la temperatura, se utilizó un termómetro portátil, la sonda fue ingresada 20
cm dentro de la pila. La humedad se monitoreo con un higrómetro portátil, y se controló
regando agua por aspersión. Para el control del pH se utilizó un pHmetro portátil. Los volteos de
la pila se realizaron una vez cada dos semanas para incrementar el oxígeno existente en las pilas
de compostaje.
Caracterización de macronutrientes: Conocer los valores iniciales de los nutrientes permite
evaluar el equilibrio nutricional del compost. Si, se conocen los niveles iniciales de fósforo,
nitrógeno y potasio, se pueden ajustar las aplicaciones de compost para satisfacer las
necesidades específicas de los suelos y cultivos, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo
los impactos ambientales negativos asociados al uso de fertilizantes químicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para iniciar con el proceso de compostaje se realizó la caracterización de los sustratos gallinaza
y aserrín con los siguientes resultados.
Tabla 2. Condiciones iniciales de la gallinaza
Muestra
Parámetro
Unidad
Valor
Gallinaza
Nitrógeno
%
2.03
Fósforo
%
1.80
Potasio
%
3.06
Materia Orgánica
%
64.47
Humedad
%
23.40
En la tabla 2, se presentan los valores de los elementos contenidos en la gallinaza. El potasio con
un valor del 3.06% y el fósforo con 1.80% se encuentran principalmente en forma de sales
inorgánicas como cloruro de potasio, sulfato de potasio, fosfato de potasio. La cantidad de
potasio y sforo en la gallinaza variará según la dieta del ave y la cantidad de estiércol
producido. Los nutrientes fósforo y potasio deben conservarse en valores cercanos a los
originales y no deben ser menores al 3% y 1% (21).
La aplicación de gallinaza rica en potasio puede mejorar la disponibilidad de este nutriente para
las plantas y mejorar la calidad del suelo (22). El fósforo en la gallinaza es s soluble que otras
fuentes orgánicas y está disponible para las plantas a diferencia de otras fuentes de fósforo (23).
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
86
Tabla 3: Condiciones iniciales del aserrín
Parámetro
Unidad
Valor
Nitrógeno
%
1.34
Fósforo
%
0.03
Potasio
%
<0.03
Materia Orgánica
%
99.10
Humedad
%
7.88
En la tabla 3, se exponen los valores porcentuales de los parámetros analizados en el aserrín. La
materia orgánica contenida es del 99.10%, esto dependerá de la especie de madera.
El tipo de procesamiento y la presencia de otros materiales en el aserrín, como corteza y astillas,
mejoran la estructura del suelo y aumentar la capacidad de retención de agua y nutrientes que
puede ser utilizado como fuente de carbono para la producción de compost o para la
elaboración de sustratos (24).
El porcentaje de potasio fue <0.03% Según Carolla (25), el porcentaje de potasio depende de
varios factores, como la especie de árbol, la edad del árbol, la ubicación geográfica, el método
de procesamiento del aserrín y la presencia de otras sustancias en el material.
El aserrín puede usarse como una fuente de potasio para las plantas, especialmente en suelos
pobres en este nutriente, sin embargo, el potasio en el aserrín puede estar en forma no
disponible para las plantas, lo que significa que las plantas no pueden absorberlo directamente,
en estos casos, el aserrín puede ser tratado para liberar el potasio disponible mediante
compostaje o procesos químicos (26).
Tabla 4: Valores de Carbono orgánico
Material
Carbono orgánico
%
Gallinaza
37.40
Aserrín
57.48
En la tabla 4, se presenta al carbono orgánico, que se refiere al carbono que forma parte de los
compuestos orgánicos, es decir, aquellos compuestos que son producidos por organismos vivos
o procesos biológicos (27).
Teóricamente se estima que la gallinaza contiene alrededor del 40% de carbono orgánico, lo
que la convierte en una fuente valiosa de materia orgánica para el suelo (9).
El contenido de carbono de la muestra de la gallinaza es 37.40%. Por otra parte, el porcentaje
de carbono orgánico en el aserrín es mayor con 57.48% de carbono orgánico debido a que la
madera es un material orgánico compuesto principalmente por celulosa, lignina y hemicelulosa,
que son compuestos orgánicos con alto contenido de carbono (28).
Formulación de los tratamientos de compostaje experimental: Los valores obtenidos en las
pruebas de laboratorio, correspondientes al porcentaje de carbono, nitrógeno y humedad, del
aserrín (Q1) y de la gallinaza (Q2), se reemplazan en la ecuación 1:
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
87
󰇛󰇛󰇜󰇛󰇛󰇜
󰇛󰇛󰇜󰇛󰇛󰇜
 

(2)
De esta manera se establece la ecuación 2, que servirá para determinar Q1 = Q2, para los tres
tratamientos.
En la tabla 5, se presentan las ecuaciones 3, 4 y 5, que determinan las partes de gallinaza
recomendables por cada parte de aserrín.
Tabla 5: Formulación de los tratamientos de compostaje
Relación
C:N
Ecuación
Q1 = Q2
25
  

Q1 = 2.190 Q2
(3)
27.5
  

Q1 = 1.37 Q2
(4)
30
  

Q1 = 0.903 Q2
(5)
Tratamiento y testigo: Se realizaron 3 pilas de compostaje con su respectivo duplicado para una
comparación adicional y constancia de resultados.
A los tratamientos se les identificó de la siguiente manera: C:N25=Tratamiento 1 (T1) con
duplicado (T1A), C:N27.5=Tratamiento 2 (T2) con duplicado (T2A) y C:N30=Tratamiento 3 (T3) con
duplicado (T3A).
Monitoreo y control de parámetros: El monitoreo para el control de la temperatura, humedad y
pH se realizó durante 9 semanas, tiempo en el que se completó el proceso de compostaje.
Temperatura: La variación de la temperatura en los tratamientos de compostaje aumenta a
partir del segundo día en donde se inicia la fase mesófila (<45°C) para luego iniciar la etapa
termófila (> 45°C) (29).
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
88
Tabla 6: Media semanal de temperatura (°C)
Tratamientos
Semanas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
°C
T 1
16.80
21.10
26.00
30.70
39.40
46.20
43.10
40.20
36.80
T1A
17.50
21.80
26.80
32.60
41.30
46.20
44.90
48.30
39.10
T2
19.30
26.10
30.90
38.50
47.60
51.00
44.90
36.70
30.10
T2A
18.80
26.00
33.10
39.60
48.10
52.00
48.50
41.60
31.50
T3
17.90
19.40
20.00
28.10
35.50
40.50
44.20
45.90
40.00
T3A
17.30
18.40
23.50
28.50
35.50
43.40
44.50
40.01
39.10
En la tabla 6, se registra que los tratamientos T2, T2A, fueron los primeros en alcanzar la etapa
termófila en la semana 5 y 6, mientras que los tratamientos T1 y T1A en la semana 6 y el
tratamiento T3 alcanzo esta etapa en la semana 8.
En el tratamiento T1 (C:N25), la temperatura se mantuvo por debajo de los 40°C, por lo que no
se considera un abono libre de patógenos y el tiempo para compostar es mayor. En este caso, el
alto contenido de nitrógenos abandona el sistema en forma de amoníaco, y el nitrógeno inicial
se volatiliza.
La temperatura el T2 (C:N27.5), se estabiliza y regresa a la etapa mesófila que se puede
comprobar en el duplicado. Este tratamiento alcanza temperaturas superiores a los 50°C por lo
que se considera una abono sanitizado, debido a que a estas temperaturas se eliminan varios
patógenos que están presentes en la gallinaza cruda.
El proceso de compostaje en el tratamiento T3 (C:N30), se estabiliza en más tiempo al alcanzar
los 45.90°C, es decir la etapa de compostaje no se realiza mientras no existan las condiciones
adecuadas por lo tanto los microorganismos mesófilos permanecen por espacios de tiempo más
prolongados.
Humedad: La humedad del compost es directamente proporcional con la temperatura. En la
tabla 7, se presentan los porcentajes de humedad que son el resultado del control de
temperatura. Al alcanzar una temperatura de 46°C se realizó humectación por aspersión, para
mantener la humedad por encima del 30% para evitar la reducción de la actividad biológica.
Tabla 7: Media semanal de las medidas periódicas de humedad (%)
Tratamientos
Semanas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
%
T1
31
41
42
43
41
46
41
42
43
T1A
34
43
42
44
42
46
41
40
45
T2
33
42
41
44
42
46
45
44
46
T2A
33
41
39
46
41
46
46
40
48
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
89
T3
40
40
37
45
40
46
39
41
40
T3A
35
46
42
44
41
42
39
41
40
Potencial hidrógeno (pH): En la tabla 8, se registra que en la primera semana el pH en los
tratamientos T1, T1A y T2, presentan un pH ligeramente ácido. En la segunda semana T1A
mantiene un pH ligeramente ácido. Es recomendable que el sustrato tenga un pH ligeramente
ácido, para que los nutrientes se encuentren disponibles, y una baja conductividad eléctrica,
para que no existan problemas de toxicidad por sales (30). Los valores de pH a partir de la
segunda semana se consideran adecuados ya que se encuentran dentro de los rangos
permitidos de 6 a 9 que se consideran óptimos para el compostaje (20).
Tabla 8. Media semanal de las medidas periódicas de pH
Tratamientos
Semanas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
pH
T1
6.80
7.00
7.20
7.10
7.20
7.30
7.40
7.70
7.80
T1A
6.90
6.90
7.10
7.10
7.20
7.20
7.40
7.70
7,80
T2
6.90
7.10
7.10
7.30
7.20
7.30
7.50
7.80
8,10
T2A
7,10
7.10
7.20
7.20
7.30
7.30
7.60
7.60
8.00
T3
7.00
7.10
7.10
7.20
7.30
7.30
7.40
7.50
7.50
T3A
7.00
7.00
7.10
7.20
7.20
7.20
7.20
7.40
7.40
Evaluación de macronutrientes: Las muestras del sustrato obtenido de las pilas de compostaje
y de sus respectivos duplicados, fueron sometidas a análisis en el Laboratorio de Calidad de
Fertilizantes de la Dirección de Diagnóstico de Inocuidad de Alimentos y Control de Insumos
Agropecuarios, con el objetivo de conocer los valores de macronutrientes (nitrógeno, fósforo y
potasio) antes de iniciar el tratamiento y al finalizar el tratamiento como se expresa en la tabla 9
y 10.
Macronutrientes iniciales: En la tabla 9, se identifican que la relacn C:N25 en T1 contiene
mayor cantidad de macronutrientes a diferencia de T2 y T3, debido a que la mezcla contiene
2.19 partes de gallinaza por cada parte de aserrín.
Tabla 9. Porcentaje de macronutrientes al inicio de los tratamientos
Macronutrientes
Inicial
T1
T2
T3
%
Nitrógeno
1.83
1.71
1.68
Fósforo
6.37
4.78
4.362
Potasio
2.22
1.67
1.5217
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
90
En todos los tratamientos se evidenció un aumento del nitrógeno en la etapa inicial. Un
compost comercialmente aceptable tiene un porcentaje de nitrógeno > 2 (31). El tratamiento T2
(C: N27.5) alcanzó 2.01.
Macronutrientes finales: En la tabla 10, se identifica que el porcentaje de fósforo en los
tratamientos se encuentra ente 4 y 6, estos valores varían de acuerdo a los materiales de origen
a ser compostados siendo los rangos óptimos entre 1.0 % a 4.0 % aproximadamente (32), el
aumento en las cantidades de este componente se deriva de la transformación de la materia
orgánica en minerales a lo largo del proceso. La presencia elevada de dicho componente en la
cantidad final resulta beneficiosa para enriquecer los suelos y potenciar el crecimiento de los
cultivos al ser asimilado en forma de fosfato (33).
Tabla 10. Porcentaje de macronutrientes al finalizar los tratamientos
La mayor parte de los tratamientos tienen altos contenidos de Potasio, comparando con la
normativa australiana, que consideran un 0.3 % como contenido mínimo de Potasio para
clasificar como producto de buena calidad (34), el valor más alto de potasio encontrado en los
tratamientos es de 2.64 en el T1 (C:N25) ya que este contiene 2.19 partes de gallinaza por cada
parte de aserrín, a comparación con los tratamientos T2 y T3 que se encuentra este producto en
menor cantidad.
CONCLUSIONES
Los porcentajes de carbono, nitrógeno y humedad del aserrín (Q1) y de la gallinaza (Q2)
permiten formular las relaciones C:N25, C:N27.5 y C:N30 para conformar las partes de Q1 y Q2 que
conformaran las pilas de compostaje.
Durante la etapa termófila los tratamientos T2 y T2A (C:N27.5), conformado por 1.37 partes de
gallinaza por cada parte de aserrín, alcanzaron temperaturas superiores a los 45°C garantizando
la sanitización del compost, estabilizándose a partir de la semana 6, y estabilizarse a una
temperatura ambiente de 18°C y 10°C.
En la evaluación de nutrientes, la relación C:N27.5, cumple con los porcentajes de nitrógeno,
fósforo y potasio considerados óptimos en un compost.
Macronutrientes
Final
T1
T2
T3
Nitrógeno
1.98
2.01
1.73
Fósforo
6.924
5.972
4.548
Potasio
2.64
1.954
1.531
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sarandón S, Flores C. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas
sustentables [Internet]. Primera edición ed. Buenos Aires: Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata (EDULP); 2014 [citado 25 de junio del 2023]. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37280/Documento_completo.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
2. Tayupanta J. La erosión hídrica: proceso, factores y formas. Archivo Histórico [Internet].
INIAP. 1993. [citado 1 mayo 2023]. Disponible en :
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/271/4/iniapscbd229.pdf
3. Paula P, Zambrano L, Paula P. Análisis Multitemporal de los cambios de la vegetación, en
la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo como consecuencia del cambio
climático[Internet]. Enfoque Ute. 2018[ citado 22 mayo 2023]; 9(2): 125-137. Disponible
en: https://www.redalyc.org/journal/5722/572262061012/html/
4. Camacho M. Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su
conservación y aprovechamiento sostenible [Internet]. Revista Anales. 2014 [citado 22
mayo 2023 ]; 1(372): 16 Dispobible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1241/1227
5. Tituaña E, Cayambe J, Puerres D, Heredia M. Efectividad de sedimentos de la laguna de
Colta como abono orgánico para la recuperación de suelos en el cultivo de cilantro
[Internet]. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad. 2019 [Citado 23 mayo
2023]; 2(3): 7 Disponible en: https://doi.org/10.46380/rias.v2i3.65
6. FAO. Informe mundial del recurso suelo [Internet]. Roma: Organización de la Naciones
Unidad por la Alimentación y Agricultura 2015[citado 27 mayo 2023]. Disponible en:
https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog%C3%ADa/Material/Estado_suelo.pdf
7. Loaiza M. Acercamiento a las escuelas campesinas [Internet]. Nodos y Nudos. 2016
[ citado 29 mayo 2023]; 4(40): 10. Disponible en:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5249/4015
8. Cruz J, Álvarez J, Soria M, Bernardio M. Producción de sustratos orgánicos para
ornamentales a menor costo que los importados [Internet]. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. 2014 [citado 29 mayo 2023]; 25(1): 6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542016000100008
9. Restrepo J, Gómez J, Escobar R. Utilización de los residuos orgánicos en la agricultura
[Internet]. Fidar 2014 [citado 1 junio 2023]. Disponible en:
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/56825/Residuos_Organicos_Agricultur
a_FIDAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Hodson de Jaramillo E. Bioeconomía: el futuro sostenible [Internet]. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2018 [Citado 1 junio 2023];
42(164): 188-201. Disponible en: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/650
11. Estrada M. Manejo y procesamiento de la gallinaza [Internet]. Revista Lasallista de
Investigación. 2005[ citado 3 junio 2023]; 2(1): 43-48. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520108.pdf
12. Campitelli , Mercadal , Vazquez , Andrada , Hernandez , Laurella , et al. Efecto de la
aplicación de enmienda sobre la actividad enzimática y parámetros fisicoquímicos del
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
92
suelo en condiciones controladas [Internet]. Nexo agropecuario. 2021 [citado 3 junio
2023]; 9(2): 6. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/172660
13. Almarche A. Studio de la bioactividad potencial de extractos hemicelulósicos de la
cascarilla de arroz. [Tesis Doctoral] Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2018.42.
Diponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/107252/ALMARCHE%20-
%20Studio%20de%20la%20bioactividad%20potencial%20de%20extractos%20hemicelul%
C3%B3sicos%20de%20la%20cascarilla%20de%20a....pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Álvarez L, Vargas J, Garcia L. Abono orgánico: aprovechamiento de los residuos orgánicos
agroindustriales[Internet]. Spei Domus. 2018 [citado 5 junio de 2023]; 14(28-29): 10.
Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/3556/3049
15. Bernardo A. Bernardo-Gutiérrez, A. Diseño de un proceso de compostaje para el
tratamiento de lodos de una depuradora de aguas residuales en Oviedo, Asturias con una
capacidad de producción de 25000 t/año [Tesis final de grado] Austrias: Universidad de
Jaén; 2018. 173. Disponible en:
https://crea.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/8383/1/ABG_compostaje.pdf
16. GAD parroquial San Luis. Plan de desarrollo y ordenamiendo territorial parroquia San
Luis[Internet]. 2015 [citado 7 de junio 2023]. Disponible en:
https://sanluis.gob.ec/index.php/transparencia/articulo-7-lotaip/literal-k/plan-de-
desarrollo-y-ordenamiento/537-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-parroquia-
san-luis/file
17. Gamarra C, Díaz M, Vera de Ortiz M, Galeano M, Cabrera A. Relación carbono-nitgeno
en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo [Internet]. Revista mexicana de
ciencias forestales. 2018 [Consultado 12 junio 2023 ]; 9(46):19. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322018000200004
18. Universidad de Cornell. Calculate C/N Ratio For Three Materials. 1996. Disponible en:
http://compost.css.cornell.edu/calc/2.html
19. Oviedo E, Marmolejo L, Torres P. Influencia de la frecuencia de volteo para el control de la
humedad de los sustratos en el compostaje de biorresiduos de origen municipal
[Internet]. Revista internacional de contaminación ambiental. 2014 [consultado 14 de
julio 2023]; 30(1): 91-100. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000100008
20. Epinosa J. La erosión en Ecuador, un problema sin resolver [Internet]. Siembra.
2014[consultados 18 julio 2022]; 1(1): 7. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8234808
21. Altamirano M, Cabrera C. Estudio comparativo para la elaboración de compost por técnica
manual [Internet]. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas,
metalurgia y ciencias geográficas. 2006 [consultado el 20 junio 2023]; 9(17): 75-84.
Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/697
22. Uribe J, Cordoba S, Hernandez L, Bedoya D. Evaluación de los Microorganismos eficaces
(E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula [Internet ].
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2001 [consultado 22 junio 202 ]; 14(2): 9.
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
93
Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323763/20780950
23. Catrina V, Alejos I, Cotrina G, rdova P. Córdova I. Efecto de abonos orgánicos en suelo
agrícola de Purupampa Panao, Perú [Internet ].Centro agrícola. 2020[ consultado 3 julio
2023]; 47(2): 10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v47n2/0253-5785-cag-47-02-
31.pdf
24. Mendez E, Amaya J. Fenología y producción de masa fresca y oleorresina de jengibre
(zingiber officinale r.) con diferente materia orgánica [Internet]. Revista Ciencia y
Tecnología. 2013[ consultado 4 julio 2023]; 9(2): 16. Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/278/279
25. Varnero M, Muñoz S, Zúñiga R. Valorización Agrícola de Purines Porcinos Procesados con
Aserrín de Pino [ Internet]. Información tecnológica. 2009 [ citado 5 julio 2023]; 20(6): 8.
Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v20n6/art11.pdf
26. Carrolla C, Sanchez R, Montiel E. Modelo estadístico que permite inferir concentración de
potasio en «compost» producido a partir de desechos orgánicos [Internet]. Revista de la
Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela. 2007 [citado 7 julio 2023]; 22(2):
83-90. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
40652007000200007&script=sci_abstract
27. Brechelt A. Manejo Ecológico del Suelo. [Internet]; RAP-AL 2004 [citado 11 junio 2023].
Disponible en: https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/manejo-ecol-
suelo-fama.pdf
28. Bucci P, Caravelli A, Zaritzky E. Remoción simultánea de nitrógeno y carbono orgánico
utilizando un SBR granular aeróbico [Internet], Jornadas ITE. 2019 [citado 14 julio 2023].
Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161873
29. Escalante , Pérez , Hidalgo , Lopez, Campo , Valtierra , et al. Biocarbón (biochar) I:
Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo [Internet]. Tierra Latinoamericana.
2006 [citado 16 julio 2023]; 34(3): 16 Diponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v34n3/2395-8030-tl-34-03-00367.pdf
30. Gordillo F. Evaluación comparativa de la calidad del compost producido a partir de
diferentes combinaciones de desechos agroindustriales azucareros [Tesis de grado].
ESPOL 2010. 142 Disponible en:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/31487/1/D-CD42781.pdf
31. Bárbaro L, Monica K, Rizzo P, Riera N. Caracterización de diferentes compost para su uso
como componente de sustratos [Internet]. Chilean journal of agricultural & animal
sciences. 2019 [citado 18 julio 2023]; 35(2): 11. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/chjaasc/v35n2/0719-3890-chjaasc-00309.pdf
32. Soto G, Muñoz C. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost, y su empleo en
la agricultura orgánica [Internet]; Manejo Integrado de Plagas y Agroecología [citado 19
julio 2023]. 65: 123 - 129. Disponible en:
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5955
33. Román P, Martínez M, Pantoja A. Manual del compostaje del agricultor [Internet]. FAO
2013 [citado 20 julio 2023]. Disponible en: Manual de compostaje del agricoltor (fao.org)
34. Brito , Viteri , Guevara , Villacrés , Jara , Jiménez , et al. Obtención de compost a partir de
residuos sólidos [Internet]. European Scientific Journal. 2016 [citado 20 julio]; 12(29):10.
EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA GALLINAZA EN EL APORTE DE MACRONUTRIENTES POST COMPOSTAJE
94
Disponible en: “Obtención De Compost A Partir De Residuos Sólidos Orgánicos
Generados En El Mercado Mayorista Del Cann Riobamba” | European Scientific
Journal, ESJ (eujournal.org)
35. Escobar F, Sanchez J, Azero M. Evaluación del proceso de compostaje con diferentes
tipos de mezclas basadas en la relación C/N y la adición de preparados biodinámicos en
la Granja Modelo Pairumani [Internet]. RevActaNova. 2012 [consultado 4 agosto 2023];
5(3). 21. Diponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/ran/v5n3/v5n3a04.pdf