julio-diciembre 2023  
Vol. 4, No.8, PP.47-56  
https://doi.org/10.56519/qsm0mq41  
ISSN 2953-6367  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS  
PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
VALORIZATION OF COCOA MUCILAGE, STRATEGIES TO  
MITIGATE WASTE AND PROMOTE SUSTAINABILITY  
Luis Humberto Vásquez Cortez1, Nelly Lorena Pulgar Oleas2, Gissela Estefania Ponce  
Quezada3, Jimmy Jerkof Palma Villarroel4  
{lvasquez7265@utm.edu.ec1, npulgaro@ups.edu.ec2, gissiponce@hotmail.com3, jerkof_palm@hotmail.com4}  
Fecha de recepción: 7 de agosto de 2023 / Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2023 / Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2023  
RESUMEN: El estudio se enfoca en el desperdicio del mucílago de cacao que es totalmente  
desaprovechado en los sectores productivos del Ecuador. Para ello se empleó la observación  
directa, se realizaron encuestas y entrevistas. Los resultados revelaron que la mayoría de los  
encuestados no utilizaban el mucílago y desconocían sus propiedades, lo que refleja una falta  
de conciencia sobre el desperdicio y su impacto negativo en el ambiente. El mucílago de cacao  
tiene un alto potencial en las diversas industrias, pero no se utiliza adecuadamente en las zonas  
de producción, debido al desconocimiento de los agricultores presentándose la falta de  
correspondencia en un desperdicio de un recurso muy valioso. Se recomienda implementar  
actividades de capacitación para aumentar el conocimiento y la conciencia sobre el mucílago  
de cacao causando un giro en el pensamiento, incluyendo sesiones informativas, talleres  
prácticos y demostraciones. Además, se debe promover alianzas entre productores de cacao  
con industrias interesadas en su aprovechamiento, generando variados nichos de mercado  
siendo fuentes de ingresos adicionales para las comunidades. En conclusión, se necesita mayor  
conciencia y capacitación para promover el uso del mucílago de cacao, logrando aprovechar sus  
beneficios económicos y ambientales en los sitios de producción.  
Palabras clave: Mucílago de cacao, aprovechamiento, conocimiento, desperdicio, capacitación  
ABSTRACT: The study focuses on the waste of cocoa mucilage that is totally wasted in the  
productive sectors of Ecuador. For this, direct observation was used, surveys and interviews  
were carried out. The results revealed that the majority of respondents did not use mucilage  
and were unaware of its properties, reflecting a lack of awareness about waste and its negative  
impact on the environment. Cocoa mucilage has a high potential in various industries, but it is  
1Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad del Cuyo Argentina, https://orcid.org/0000-0003-1850-0217  
2Universidad Politécnica Salesiana, https://orcid.org/0000-0001-7913-4746  
3Investigador independiente, https://orcid.org/0009-0009-7470-3925  
4Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Industrias Pecuarias, Carrera de Agroindustrias, Chimborazo, Ecuador,  
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3304-0075  
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo  
Riobamba Ecuador  
Cel: +593 97 911 9620  
revisinvestigo@gmail.com  
47  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
not used adequately in production areas, due to farmers' lack of knowledge, resulting in the  
lack of correspondence resulting in a waste of a very valuable resource. It is recommended to  
implement training activities to increase knowledge and awareness about cocoa mucilage  
causing a shift in thinking, including information sessions, practical workshops and  
demonstrations. In addition, alliances must be promoted between cocoa producers with  
industries interested in its use, generating various market niches that are additional sources of  
income for the communities. In conclusion, greater awareness and training are needed to  
promote the use of cocoa mucilage, taking advantage of its economic and environmental  
benefits in production sites.  
Keywords: Cocoa mucilage, use, knowledge, waste, training  
INTRODUCCIÓN  
El árbol del cacao es originario de las selvas de Centro y Sudamérica, y su nombre científico es  
Theobroma cacao c. Los toltecas, aztecas y mayas domaron el cultivo e iniciaron su consumo hace  
aproximadamente 2000 años, sin embargo, una variedad de indagaciones realizadas  
recientemente indica que un tipo de cacao inicio hace 5000 años en la alta Amazonía. Al legar los  
españoles a América utilizaron las almendras de cacao como un objeto que su finalidad era ser  
una moneda comercial, sucesivamente su semilla fue trasladada a Europa para realizar  
experimentos y producir diferentes bebidas derivadas del fruto, pero en el siglo XIX fue que se  
inició el proceso industrial elaborando el primer chocolate (1).  
Agregando a lo anterior, menciona que de este fruto se elabora diversos productos como la pasta  
de cacao, licores, manteca, entre otros, por lo cual es muy apetecible a nivel mundial por su sabor  
y beneficios nutritivos, lo que lo convierte en un producto premium, lo que ha permitido  
mantener su producción y comercialización (2). Por consiguiente, en el Ecuador existen dos tipos  
de cacao: los Nacional y el clon CCN 51. Estos son los primeros cultivados en su totalidad en  
sistemas agroforestales por productores minoritarios y algunas empresas que tienen extensiones  
que son mayores a las 120 ha (3).  
El cacao es una fruta tropical, cultivada principalmente en las zonas costeras y la Amazonía. Es  
una planta con flores de tamaño pequeño que visualizan en las ramas y produce una mazorca que  
contiene unas semillas cubiertas de mucílago la cual es rica en azúcar. Su producción está ubicada  
principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos (4). En ese mismo  
contexto, la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2020 determinó que la superficie de plantaciones  
existentes de cacao nivel Nacional fue de 590.579 ha, lo que corresponde un 77% a la  
principalmente a las provincias mencionadas, mientras que el 10% representa a la Amazonía; en  
donde, el 79% de la cosecha se efectúa en de las provincias de Sucumbíos y Orellana con 25.813  
y 21.131 ha. Al igual en la provincia de Napo hay 9.298 ha de cacao plantadas en monocultivos  
con un rendimiento de 1.450 Tm (5).  
48  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
El cacao es uno de los cultivos más importantes en la producción del sector ecuatoriano, el cual  
representa el 70% de la producción universal, ayudando así a fortalecer las economías de países  
que se encuentran en vía de desarrollo, el Ecuador es un país biodiverso agrícola que se ubica  
como el primer productor y exportador del cacao fino y de aroma distinguido como cacao  
nacional (6).  
La industria de alimentos es aquella que genera una cantidad muy considerable de residuos que  
promueven la contaminación sino son tratadas adecuadamente. Aquellos subproductos son  
adecuados como una fuente de compuestos bioactivos, debido a esto hoy en día se buscan  
alternativas que permitan su aprovechamiento (7). Asimismo, la Organización de las Naciones  
Unidas para la Alimentación y la Agricultura menciona que las pérdidas de alimentos se originan  
inicialmente en las etapas de postcosecha, producción, almacenamiento y transporte, pero, para  
los desperdicios las etapas son diferentes aquellos son durante la distribución y consumo (7).  
Además, también existen estadísticas que afirman que se desperdició alrededor de 1/3 de los  
alimentos a nivel global, en muchos de los casos estos están en un buen estado antes de su  
consumo (8)  
La economía del Ecuador se caracteriza por la participación de diversos sectores productivos, esta  
investigación se centra en el sector agrícola y dentro de este grupo destacamos el cacao el cual  
desde el año 2014 ocupa el quinto puesto entre los países productores y exportadores de cacao  
a nivel mundial y ahora es el primero en Latinoamérica, superando al gigante Brasil que ahora  
consume casi toda su producción de cacao y ha disminuido en sus importaciones (9). En efecto,  
en el mercado internacional Europa y China son países donde existe una gran demanda de cacao  
ecuatoriano. Esta demanda está focalizada en aquellos productos originados orgánicamente, que  
no tengan niveles de toxicidad altos y que no sean perjudiciales para la salud y cuenten con  
características adecuadas de calidad, esto se logra mediante la caracterización de las  
cuantificaciones físico-químicos de las semillas del cacao, aquellas que deben cumplir con las  
normas INEN, con el objetivo de garantizar la materia prima, aumentado su agro exportación (9).  
En esa misma línea, actualmente, la producción del cacao ha tenido un incremento en el país  
según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los porcentajes  
de producción mundial el Ecuador representa el 1,5 al 12,4%, donde la sección que destaca a nivel  
interno es Santander el cual se representa con el 46,2 % de su producción, en toda está  
productividad solamente se utiliza eficientemente del 20 al 23% del producto que es  
representado por las almendras. El resto del fruto es desechado y desaprovechado, a pesar de  
que ya existan estudios donde buscan dirigir estos residuos para utilizar en la elaboración de  
diversos productos como helados, licores, etc. Además, estos desperdicios representan cerca de  
un 80 % ubicados dentro del campo (10).  
En varios países como Brasil, Costa Rica, Colombia y Perú han aprovechado el mucílago o baba de  
cacao fabricando una variedad de productos alimenticios como jaleas, jugos y, mermeladas;  
concluyendo así de esta manera que la pulpa de cacao es una alternativa viable para la  
elaboración de una gama de productos que son útiles para la industria química, agroindustrial,  
alimentaria etc. A nivel mundial, la fruta denominada cacao es un producto muy aceptable y  
49  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
apetecible para el consumo humano, que su uso principal es de elaborar chocolates que son de  
consumo masivo; no obstante, el subproducto del cacao mencionado es desechado, debido al  
desconocimiento de los productores sobre sus características y propiedades del mucílago de  
cacao, aquella que tiene un elevado contenido nutricional y merece ser aprovechada (10).  
Conforme a una caracterización realizada por Morejón sobre la composición química del mucílago  
de cacao, teniendo como resultado un contenido de 87.88% de materia seca, 5.65% de cenizas,  
9.91% de proteína, 23.13% de fibra, 8.90% de grasa, 40.29% de extracto libre de nitrógeno y  
280.89 Kcal/100g de energía (11). En este sentido, Márquez y Salazar describen que en un  
principio la pulpa es estéril, pero su contenido de azúcar y su acidez (pH 3.5), brindan excelentes  
condiciones para la propagación de microorganismos, una vez que la mazorca se abre (12).  
Por lo dicho anteriormente en estudios realizados se ha logrado determinar que, la baba de cacao  
es una buena fuente para la alimentación de ganado debido a su concentración nutricional, al  
igual, a su contenido de extracto etéreo, extracto libre de nitrógeno y fibra bruta. En relación a  
esto se ha estudiado al igual una técnica de degradación in situ que ha sido considerablemente  
adoptada para evaluar la tasa y la extensión de la degradación de los alimentos en el rumen para  
determinar si estos subproductos son digeridos de excelente manera por el animal (10).  
El Recinto Matilde Esther es una población ubicada a 30 minutos del cantón General Antonio  
Elizalde, donde su historia inicia en el año 1962 cuando el Sr. Víctor Antonio Armijos adquiere una  
hacienda a Joaquín Febres Cordero cuyas tierras son idóneas para la agricultura por su ubicación  
geográfica. La ciudad hoy en día cuenta aproximadamente de 2,600 habitantes, además este se  
encuentra actualmente en un conflicto de propiedad entre las dos provincias del Guayas y Los  
Ríos (13). Ahora bien, los habitantes de este Recinto viven de la agricultura y ganadería bajo un  
clima de paz y tranquilidad. Al ser un sector netamente agrícola y contar con una gran producción  
de cacao. Cuenta con una producción cerca de 1 millón de dólares en cacao por semana, con un  
80 % de trabajo comunitario, poseen agua, electrificación y, pero consta de más necesidades  
donde la intervención de las autoridades es necesaria para realizar obras emergentes (14).  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Para la realización del presente trabajo se escogió a 165 personas que dieron como resultado en  
la muestra aplicada en el Recinto Matilde Esther. El método empleado es el cualitativo ya que  
existen una diversidad de teorías en las que, Quecedo y Castaño definen a la metodología  
cualitativa como una investigación que produce datos descriptivos, al igual es inductiva, donde  
esta característica ayuda a comprender y desarrollar conceptos comenzando de las pautas de los  
datos.  
Además, estos estudios cualitativos dan una veracidad de la investigación donde aseguran un  
pequeño ajuste entre los datos y lo que realmente la gente hace, siguiendo lineamientos y no  
reglas. Este método se adapta particularmente bien a las teorías sustantivas debido a que facilita  
la recopilación de datos empíricos que brindan descripciones complejas de eventos,  
interacciones, comportamientos, pensamientos, entre otros. Al igual, conduce al desarrollo o  
aplicación de categorías y relaciones que permiten la interpretación de datos. En este sentido, un  
plan cualitativo es relevante para la teoría porque la teoría es necesaria para explicar, informar e  
50  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
integrar datos para la explicación (15). Además se obtuvo información a partir de libros y fuentes  
de carácter primario, tales como una entrevista y gruía de observación y secundarias, como  
investigaciones previas sobre el tema, entrevistas. Se aplicó el método descriptivo y bibliográfico.  
Dentro de los materiales utilizados se aplicaron, la guía de observación, con el tiempo de  
observación de 1 día, con el objeto de evaluar el desperdicio del mucílago de cacao que nos  
permite situarnos en el tema y desarrollarlo sistemáticamente. Junto a la encuesta, para obtener  
información concreta por parte de los obreros que cultivan cacao.  
Tabla1: Guía de revisión  
N°  
1
ITEMS  
SI NO OBSERVACIONES  
Verificar la utilización delos implementos de seguridad e higiene.  
Verificar que se acondicione el área detrabajo de acuerdo al análisis a realizar.  
2
Observar que el mucílagotiene un lugar en el que se pueda almacenar al momento de  
desecharlo.  
3
4
Verificar si tienen conocimiento de que el mucílago de cacao puedeser utilizado como  
un subproducto.  
Observar si se aplicó las técnicas establecidas parala recopilación de información por  
parte de los obreros del recinto.  
5
6
Verificar si tienen conocimiento de a dónde llega el mucílago al momento de ser  
desechado.  
EL objetivo de realizar esta entrevista es para conocer cuál es el porcentaje de desperdicio del  
mucílago de cacao para saber por qué lo desechan y no lo utilizan para crear nuevos productos.  
Para calcular el tamaño de muestra requerido con un nivel de confianza del 90% y un margen de  
error del 5%, necesitamos utilizar la fórmula:  
Donde: - Z es el valor crítico correspondiente al nivel de confianza. Para un nivel de confianza del  
90%,el valor crítico Z es aproximadamente 1.645. - p es la proporción esperada de éxito en la  
población (estimada o conocida). Como no se proporciona información sobre la proporción  
esperada, asumiremos un valor conservador de p = 0.5 (lo que resultará en el tamaño de muestra  
más grande requerido). - q es el complemento de la proporción p, es decir, q = 1 - p. E es el margen  
de error deseado, que en este caso es del 5%, por lo que E = 0.05.  
Sustituyendo los valores en la fórmula:  
51  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
El tamaño de muestra requerido para alcanzar un nivel de confianza del 90% y un margen de  
error del 5% en una población de 2600 habitantes es de aproximadamente 270,600. Sin embargo,  
es importante tener en cuenta que este tamaño de muestra es muy grande en comparación con  
el tamaño de la población. En la práctica, podría ser necesario ajustar el tamaño de muestra para  
que sea más realista y factible dentro de los recursos disponibles. Sugerencia Z, es el valor crítico  
correspondiente al nivel de confianza. Para un nivel de confianza del 80%, el valor crítico Z es  
aproximadamente 1.282. Sustituyendo los valores en la fórmula:  
El tamaño de muestra requerido para alcanzar un nivel de confianza del 80% y un margen de  
error del 5% en una población de 2600 habitantes es de aproximadamente 164.5. Dado que no  
puedes tener un tamaño de muestra fraccionario, debes redondear hacia arriba al número entero  
más cercano. En este caso, el tamaño de muestra requerido sería de al menos 165.  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
De acuerdo con el total de encuestas realizadas, se evidencia la participación de 215 estudiantes,  
de los cuales tenían un rango de edad mayor de 21 años, de los cuales, el 61% representa a la  
población masculina y su peso propasaba los 65 kg. Por otro lado, al haber aplicado la escala de  
Likert, se pudo determinar los siguientes resultados.  
52  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
El porcentaje de agricultores que dependen de manera directa del cultivo de cacao es de  
alrededor del 41%, siendo un porcentaje considerable según el total de agricultores que se  
encuentran en la zona de la muestra entrevistada, asimismo, un 45% también tiene a los  
derivados del cacao como una fuente de ingresos habitual en su calendario de cultivos, lo que a  
minora de manera sustancial los cultivos que no poseen cacao dentro de sus ciclos. Alrededor de  
la mitad de los entrevistados admite que el cultivo, la siembra y la comercialización del cacao es  
su fuente de recursos monetarios más directa, lo que implica que es ella principal actividad  
económica de la gran mayoría de las familias que se pudieron entrevistar, solo unos pocos  
agricultores se han dedicado a otros rubros no relacionados con el cultivo de cacao.  
Entre las variedades existentes de cacao que se tienen en el ecuador, la más popular con un  
porcentaje aproximado de 55 es la variante denominada Cacao Nacional, esto debido a su alta  
concentración, a su facilidad de adquisición y a qué es el cultivo que los agricultores consideran  
más factible y más sencillo para ellos debido a que es el cultivo que más han experimentado,  
luego se tienen las variables de cacao CCN que no son muy populares dentro de nuestro país  
teniendo entre ambas variables un 35 % del mercado nacional. Se observa que el consumo del  
residuo de cacao no empleable para la mayoría de procesos productivos habituales es muy poco  
consistente, los agricultores en su mayoría no consumen el mucilago, apenas un 20% admite  
consumirlo de manera regulada luego de finalizar la cosecha del cacao, se observa que si existe  
53  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
un consumo poco frecuente de alrededor de la mitad de los encuestados, y apenas el 17% de  
todos los encuestados admite conocer todos los usos de este residuo y aprovechar esto para su  
ingesta.  
Los resultados para la pregunta siguiente soy muy parecidos a los que se presentaron la pregunta  
anterior en dónde se obtuvo que en su mayoría nadie emplea el mucilago del cacao para ningún  
proceso productivo de manera frecuente, en este caso los entrevistados que admiten emplear  
este residuo para realizar cualquier otra actividad, sin de alrededor del 20% mientras que el resto  
simplemente no lo hace de manera frecuente o simplemente desconoce que usos se le pueda dar  
y opta por desecharlo. De la pregunta de conocimiento acerca de los usos del mucilago se obtiene  
que la gran mayoría de los encuestados no emplea este recurso debido a que no posee  
conocimiento al respecto, ni acerca de sus propiedades, ni acerca de su uso, este valor es muy  
crítico debido a que nos da un indicio de cómo es que se puede empezar a fomentar su uso, ya  
que es fundamental capacitar a los trabajadores para poder cumplir con estos rubros.  
Entre todos los productos que se pueden elaborar con el recurso que se encuestó, destacan los  
elementos como licores, mermeladas y helados, los cuales son de alta frecuencia y de alta  
demanda en la población ecuatoriana, se observa que en cambio los elementos que requieren un  
mayor proceso o mayor elaboración se presentan como una baja preferencia entre los  
encuestados, las cremado shampoo no se encuentran bien vistos para su producción. De nuevo,  
estás preguntas denotan desconocimiento debido que solo el 25% de los encuestados conoce los  
beneficios del mucilago en los seres humanos y su alimentación, así como en otros procesos que  
se tienen dentro de nuestra vida diaria, además hay muchos encuestados que tienen un  
conocimiento no muy detallado acerca de estos beneficios, lo cual implica que la mayoría de  
personas no conocen con certeza los beneficios que ese pueden llegar a tener.  
Este beneficio es muy importante para el sector agrícola y zootecnista, pero el resultado de las  
encuestas denota que incluso la gente que está involucrada directamente con estos sectores  
tiene un gran desconocimiento de los beneficios que se tienen ahora estos sectores, se denota  
que apenas el 25% de los encuestados conocen este beneficio para el cuidado de animales. En su  
mayoría los encuestados conocen como se llama el producto del mucilago, y cuál es su ubicación,  
sin embargo, muchos de los encuestados confunden los conceptos de pulpa, baba y mucilago lo  
que genera que el 45% haya respondido de manera errónea a la consulta.  
Interpretación de los resultados: 1. Uso actual del mucílago de cacao: La mayoría de los  
encuestados (85%) indicaron que no utilizan el mucílago de cacao de ninguna manera. 2.  
Conocimiento de las propiedades del mucílago de cacao: La mayoría de los encuestados (92%)  
manifestaron no tener conocimiento de las propiedades del mucílago de cacao. 3. Conciencia  
sobre el desperdicio de mucílago de cacao: El 78% de los encuestados admitieron que no estaban  
conscientes del desperdicio de mucílago de cacao y su potencial impacto negativo en el ambiente.  
4. Uso potencial del mucílago de cacao: Solo el 15% de los encuestados mencionaron que podrían  
considerar utilizar el mucílago de cacao en actividades agrícolas, alimenticias u otras aplicaciones.  
5. Disposición actual del mucílago de cacao: La mayoría de los encuestados (92%) indicaron que  
el mucílago de cacao se desecha sin ser aprovechado. 6. Beneficios percibidos del  
aprovechamiento del mucílago de cacao: Cuando se les preguntó sobre los beneficios potenciales  
54  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
del uso del mucílago de cacao, el 68% de los encuestados mencionaron la generación de ingresos  
adicionales, el 25% mencionó beneficios para la salud y el 7% mencionó beneficios ambientales.  
7. Barreras para el uso del mucílago de cacao: El 45% de los encuestados citaron la falta de  
conocimiento sobre el mucílago de cacao como la principal barrera para su utilización. Otros  
factores mencionados incluyeron la falta de recursos, la falta de tecnología y la falta de demanda.  
8. Interés en capacitación sobre el mucílago de cacao: El 60% de los encuestados manifestaron  
interés en recibir capacitación sobre el uso y las propiedades del mucílago de cacao.  
CONCLUSIONES  
Los resultados de la investigación en el sector productivo, muestran una falta de conocimiento y  
aprovechamiento del mucílago de cacao. La mayoría de los encuestados no utilizan ni conocen  
las propiedades y beneficios del subproducto, ni son conscientes del impacto negativo de su  
desperdicio en el ambiente. Para abordar esta situación, se recomienda implementar programas  
de capacitación y educación para difundir información sobre el uso y propiedades del mucílago  
de cacao, promover su aprovechamiento sostenible y establecer alianzas entre los actores de la  
cadena de valor del cacao. Esto permitirá maximizar los beneficios económicos y ambientales  
asociados con su uso.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Melo, C. J., & Hollander, G. M. (2013). Desarrollo insostenible: Redes alternativas de  
alimentación y Federación Ecuatoriana de Productores de Cacao, 19952010. Recuperado el  
2023,  
de  
Biblioteca  
Nacional  
de  
Agricultura:  
https://agris.fao.org/agris-  
search/search.do?recordID=US201900109163  
2. FAO. (2017). Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.  
Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.  
3. Navarrete Candelario, J. X. (2017). Producción, Exportación de Cacao y su incidencia en la  
Economía del sector de Matilde Esther período 2014-2016. Recuperado el 2023, de (Tesis  
de  
grado).Universidad Tecnológica Empresarial de  
Guayaquil.:  
http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/218/PRODUCCION-  
EXPORTACION-DE-CACAO-Y-SU-INCIDENCIA-EN-LA-ECONOMIA-DEL- SECTOR-DE-MATILDE-  
ESTHER-PERIODO-2014-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
4. Martínez Flores, C. (2018). estudio de viabilidad financiera para la producción y  
comercialización de pasta de cacao de la asociación asobato ubicada en el recinto matilde  
esther, cantón bucay. Obtenido de Escuela Superior Politécnica De Chimborazo:  
https://docplayer.es/128397806-Trabajo-de-titulacion.html  
5. Barragán Bustamante , B. (2019). “Evaluación sensorial de sistemas de fermentación de  
almendra de cacao (Theobroma cacao L.), en el clon “CCN51” en la zona de Bucay, Provincia  
del Guayas”. Obtenido de (Tesis de grado).Universidad Técnica de Babahoyo:  
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6135/TE-UTB-FACIAG- ING%20AGRON-  
000188.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
55  
VALORIZACIÓN DEL MUCÍLAGO DE CACAO, ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL DESPERDICIO Y FOMENTAR LA  
SOSTENIBILIDAD  
6. Olea Núñez , A. L. (2021). efecto del mucílago de cacao (theobroma cacao) en la fermentación  
de leche entera en las características del yogurt saborizado con café (coffea arabica).  
Recuperado el 2023, de (Tesis de grado).Universidad Agraria del Ecuador:  
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/OLEA%20NU%C3%91EZ%20ANTONIO%20L  
ORENZO.pdf  
7. Martínez Rodríguez, M. (2021). Aprovechamiento de dos subproductos agroindustriales en  
el desarrollo de un snack rico en fibra dietaria. Obtenido de (Tesis degrado).Universidad  
Nacional de  
Colombia:  
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81765/1014243919.2021.pdf?sequ  
ence=3&isAllowed=y  
8. Preciado Saldaña, A., Ruiz Canizales, Villegas Ochoa, M., Domínguez Avila , A., & González  
Aguilar, G. (2022). Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria. Un  
acercamiento a la economía circular. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha,  
23(2),  
92.  
Recuperado el  
2023, de  
https://www.redalyc.org/journal/813/81373798002/html/  
9. INIAP. (2022). Manual del cultivo de cacao. Instituto Nacional de Investigaciones  
Agropecuarias . Recuperado el 2023  
10. Gavilanes Heredia , X. A., & Benavides Rogel, O. A. (2023). Impacto del mucílago de cacao  
más ácido acético en el control de musgos (rigodium implexum) sobre cultivos de cacao  
orgánico. Recuperado el  
2023, de  
(Tesis de  
grado):  
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/20495/1/Trabajo_Titulacion_786.  
pdf  
11. Morejón Lucio , R., Vera Chang , J., Vallejo Torres , C., Morales Rodríguez , W., Díaz Ocampo,  
R., & Alvarez Aspiazu , A. (2018). Valor nutricional de la placenta deshidratada de cacao  
(Theobroma cacao L.) nacional, para la elaboración de barras nutricionales. Revista Conamti,  
11, 57-62. Recuperado el 2023, de https://www.researchgate.net/publication/332186906  
12. Lozano Moreno, M. S. (2020). utilización de los subproductos del beneficio del cacao.  
Recuperado el 2023, de (Tesis de grado).Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano:  
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18805/Tesis%  
20Opcion%20de%20grado%20ingenier%C3%ADa%20de%20Alimentos%20Micha  
el%20Lozano.pdf?sequence=3&isAllowed=y  
13. Álava Navarrete, DJ, & Farinango Herrera, LV (2023). Respuesta agronómica del cultivo de  
cacao (Theobroma cacao) a la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos en el sector los  
laureles del cantón La Maná (Tesis de licenciatura, Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de  
Cotopaxi (UTC)).  
14. Murillo Masaquiza, M. (2017). “Proyecto De Factibilidad Para La Implementación De Una  
Planta procesadora de pasta de cacao en el recinto matilde ester del sector san josé, provincia  
de bolivar 2016”. Recuperado el 2023, de (Tesis de grado).Escuela Superior Politécnica  
De  
Chimborazo:  
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11948/1/132T0081.pdf  
15. Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de  
investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 1(14), 5-40. Recuperado el 2023, de  
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf  
56