Julio-diciembre 2021  
Vol. 2, No.4, PP.7-19  
DOI: https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.30  
ISSN 2953-6367  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE  
CHIMBORAZO  
UNEMPLOYMENT IN ECUADOR IN THE PROVINCE OF  
CHIMBORAZO  
Karen.Antun1, Vero. Guaraca2  
{antunkaren95@gmail.com1, vero.guaraca1990@gmail.com2}  
Fecha de recepción: 20 de julio de 2021 / Fecha de aceptación: 27 de agosto de 2021 / Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2021  
RESUMEN: Se discute que Ecuador es un país netamente productor, es decir que el país  
tiene un importante y único patrimonio cultural base del desarrollo económico, social,  
cultural y productivo, pero con altas tasas de desempleo, al referirnos a la provincia de  
Chimborazo que, una provincia rica en producción con tasas de desempleo extremadamente  
altas el siguiente trabajo propone identificar las consecuencias de dicho problema social y de  
esta forma poder disminuir la tasa de desempleo por medio de incentivos que les permitan  
ser emprendedores, para generar oportunidades laborales y económicas. Se llevará a cabo  
una investigación basada en talleres comunales de investigación, estudios de caso,  
observación de campo, entrevistas informales etc. Como principales resultados hemos tenido  
que por cada 45 personas 13 personas no cuentan con un empleo estable y esto se debe  
principalmente por la falta de educación, falta de plazas de trabajo, falta de experiencia  
laboral, etc. Como conclusiones primordiales a esta problemática podemos decir que el  
desempleo ha generado que las personas inicien o establezcan unidades productivas con el  
propósito de generar ingresos, y de pasar de ser un empleado a ser un empleador, con el  
transcurso del tiempo el emprendimiento ha se ha constituido como una oportunidad de  
crecimiento económico de las ciudades y países, generado empleos y la difusión de proyectos  
e ideas transformadoras de situaciones económicas vulnerables y que se posicionan en el  
mercado.  
Palabras clave: Emprendimiento, Riobamba, problema social, unidades productivas, empleador.  
ABSTRACT: It is argued that Ecuador is a purely producing country, that is to say that the  
country has an important and unique cultural heritage based on economic, social, cultural  
and productive development, but with high unemployment rates, when referring to the  
province of Chimborazo that, once a province rich in production with extremely high  
unemployment rates the following work proposes to identify the consequences of said social  
problem and thus be able to reduce the unemployment rate through incentives that allow  
them to be entrepreneurs, to generate employment and economic opportunities. An  
investigation will be carried out based on community research workshops, case studies, field  
observation, informal interviews, etc. As main results we have had that for every 45 people,  
13 people do not have a stable job and this is mainly due to lack of education, lack of jobs,  
lack of work experience, etc. As primary conclusions to this problem we can say that  
unemployment has caused people to start or establish productive units with the purpose of  
1Estudiante de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador, +593939334288.  
2Estudiante de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.  
7
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
generating income, and going from being an employee to being an employer, over time  
entrepreneurship has constituted as an opportunity for economic growth of cities and  
countries, generating jobs and the dissemination of projects and ideas that transform  
vulnerable economic situations and that are positioned in the market.  
Keywords: Entrepreneurship, Chimborazo, social problem, productive units, employer.  
INTRODUCCIÓN  
El presente trabajo investigativo nace de la necesidad de analizar la problemática del desempleo en  
el Ecuador específicamente en la provincia de Chimborazo, este problema es uno de los más  
comunes de nuestro país y a raíz de esta pandemia ha ido incrementándose mucho más,  
“Chimborazo cuenta 33 mil desempleados y más de 45 mil informales, existen muchos negocios  
quebrados y cerrados nos explica el economista Luis Izurieta” (1).  
El desempleo es un problema social ya que no solamente el individuo se ve afectado, el pacto se  
extiende a su familia y por ende a su medio social; el miembro que conservó el trabajo o que lleva  
el sustento a casa es el encargado de tomar las decisiones acerca de priorizar gastos  
independientemente si es hombre o mujer, en la parte de quehaceres domésticos los roles se han  
adaptado a las necesidades del hogar y horarios de los miembros; incluso cuando una pareja decide  
formalizar su relación y han quedado en el desempleo esperan dos años para casarse hasta encontrar  
estabilidad laboral para iniciar un nuevo hogar. El desempleo conlleva una disminución de los  
ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la  
forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación.  
En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir drásticamente los gastos (2).  
La provincia de Chimborazo desde sus orígenes se ha caracterizado por una producción primaria  
basada en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y otras  
actividades alineadas al sector de la construcción, manufactura, transporte, etc., (3). La agricultura  
ocupa el segundo lugar en cuanto al aporte al VAB, pero esta actividad es la que más fuentes de  
empleo genera en la provincia de Chimborazo, con base en la Encuesta Nacional de Empleo,  
Desempleo y Subempleo del INEC (2020) durante el periodo 2007- 2019 la agricultura generó  
87383 empleos en promedio (3).  
El problema principal que se aborda en esta investigación es el desempleo en el Ecuador mismo  
que ha incrementado con el tiempo, debido a diversos factores (4) empezando por la indiferencia,  
abandono, corrupción y complicidad de autoridades, prefectos, alcaldes, ediles y políticos que se  
turnaron en el poder, y que muchos fueron los panteoneros de proyectos e iniciativas que tanto bien  
habrían hecho al progreso, la falta de nuevos profesionales que generen sus propias empresas e  
industrias en la provincia hace que esta cuestión siga aumentando, la falta de educación superior  
en los jóvenes no permite que estos se nutran de conocimientos científicos e investigativos para así  
ellos puedan encontrar las soluciones a los diversos problemas que tiene la provincia (5). Hoy en  
día podemos ver que gracias a las nuevas tecnologías se crean maquinas inteligentes capaces de  
sustituir al humano, las cuales al ser una ventaja para dichas empresas e industrias son una  
8
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
desventaja para los empleadores y trabajadores (2). Además, el alto crecimiento de la población  
económicamente activa, el bajo crecimiento económico también ha provocado una brecha entre el  
número de personas que buscan empleo y el número de puestos ocupados, lo que está directamente  
relacionado con el ciclo económico (6). Un asombroso impacto del COVID-19 en nuestra sociedad  
y economía ha situado abruptamente a la salud pública en la cima de la agenda política, la crisis  
generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las  
condiciones laborales generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en  
materia de participación laboral (7).  
Por último, podemos ver como la huía de ecuatorianos no solo de la provincia de Chimborazo,  
hablamos de un tema nacional que hace que “la emigración de ecuatorianos que por tradición había  
sido hacia los Estados Unidos poco a poco se fue modificando” (8) es por causa de este desempleo  
presente, todos estos problemas económicos, políticos y naturales han sido en cierto modo  
determinantes de los incrementos en las tasas de desempleo, aunque unos con mayor culpa que  
otros (9). En un contexto social, la provincia de Chimborazo, es una de las más pobres del país, ya  
que según reporta el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2018, 48 de cada 100 personas  
viven con menos de USD 2,83 al día, de manera particular esta provincia tiene dos de los cantones  
más pobres del Ecuador como son Guamote y Colta, esto se justifica ya que el 40,95% de los  
empleos son generados por la actividad agrícola que se basa en minifundios y se lleva a cabo de  
manera desorganizada y poco productiva.  
El sector laboral Riobambeño se caracteriza por la precariedad y la informalidad teniendo en cuenta  
que en el 2020 existió 1.009.583 desempleados según datos del Instituto Nacional de Estadística y  
Censos (10), las remuneraciones y la calidad de las ocupaciones. Produciendo por tanto un  
incremento de la desigualdad de los ingresos y de la pobreza (11). Mientras en el Ecuador se habla  
de un 32 por ciento de pobreza, en Chimborazo sobrepasa el 40 por ciento y de los pobres, los más  
pobres, son los niños. La situación económica actual podría llevar a la mayor contracción de la  
economía ecuatoriana en su historia reciente. A pesar del comportamiento cíclico que ha mostrado  
el país en las últimas décadas y de los diversos reveses que ha sufrido, las proyecciones apuntaron  
a una caída del PIB de cerca de un 8% en 2020, lo que superaría el impacto de crisis anteriores. La  
carrera de Agroindustrias tenemos una ideología que creemos que será capaz de reducir las cifras  
de personas con desempleo en Chimborazo (3).  
Para empezar a dar solución a este problema se debe realizar pequeños emprendimientos los cuales  
fueran capaces de dar un pequeño ingreso a nuestros pobladores. El emprendimiento es un conjunto  
de competencia, que parte de la actitud de la persona, para captar oportunidades de su entorno, lo  
cual requiere un pensamiento sistemático, convertirlas en ideas innovadoras con base en su  
creatividad y generar proyectos productivos en diferentes campos, para beneficios propios y de su  
entorno (12). El proceso de formación emprendedora comienza con la identificación del  
emprendimiento, luego sigue la orientación hacia diversas opciones, unas de las cuales es el  
empresarismo, por tanto, es bueno, tener en cuenta la existencia de una cátedra Emprendedora antes  
de una cátedra empresarial (13).  
9
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
MATERIALES Y MÉTODOS  
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó varios materiales y métodos, esto con el fin de  
recaudar información verídica que viven los ciudadanos al enfrentar esta problemática día a día.  
Muestra: La muestra fue clave en nuestra investigación ya que fueron las familias a las cuales  
elegimos al azar para obtener una mayoría de datos y opiniones sobre el tema de nuestra  
investigación y de acuerdo con estasrespuestas obtuvimos diferentes conclusiones (2).  
Sistema de procedimiento de datos: Preparación de la base de datos,softwares usados para la  
recolección de datos (Google Forms), sistemas usados para el procedimiento de los datos.  
Encuestas: La encuesta es la que se lleva a cabo para tener los datos necesarios para tener en cuenta  
la situación laboral de los chimboracenses, paraasí poder tener una hipótesis basada en los datos  
obtenidos al momento de finalizar la encuesta. Entrevistas informales: esta entrevista la realizamos  
mediante unalmuerzo entre las personas chimboracenses y cada uno de nosotros en la cualpudimos  
tener semejanzas entre lo obtenido en la encuesta y lo que se llevó a cabo en la entrevista formal  
(2).  
RESULTADOS  
Los métodos mencionados anteriormente fueron aplicados a un total de 45 personas, se realizó la  
respectiva tabulación de datos en las que se encontraban preguntas abiertas y cerradas. Cabe  
mencionar que cada preguntafue pensada y creada de acuerdo con la problemática mencionada en  
este trabajo a través de expresiones de autores y pensamientos detallados enartículos. Finalmente  
se realizó un gráfico con los resultados obtenidos en la misma tabla.  
Sección 1. Preguntas cerradas.  
Preguntas de información: estas preguntas se realizaron con el fin de saberlos datos personales de  
los encuestados para tener un mejor entendimiento en las preguntas de opinión, que va relacionado  
principalmente con la edad del encuestado. Parala tabulación de resultadosde esta sección se realizó  
medianteuna tabla que consta de tres columnas, la primera columna está formada por lasrespuestas  
de selección que existen, la segunda el número de personas que respondieron y por último la tercera  
columna está dada por el porcentaje que corresponde del 100% que porcentaje tubo la siguiente  
respuesta.  
10  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
Pregunta 1: ¿Qué género es?  
GENERO  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
66.70%  
33.70%  
Masculino  
33.70%  
Femenino  
66.70%  
Series1  
Ilustración 1. Diagrama de barras sobre el género de los encuestados. Fuente: Elaboración propia.  
En esta pregunta de información se logró recabar datos en el cual el mayor número de encuestados  
fueron de género femenino con un 66 % mientras que el restante prácticamente el 33 %  
correspondió al sexo masculino poniéndonos en contexto que 258 de los encuestados fueron  
mujeres y 17 de los mismos fueron hombres.  
Pregunta 2: ¿Qué edad tiene?  
En esta segunda pregunta queríamos conocer qué edad tienen los encuestados para poder tener una  
referencia de las edades en las que se encuentran y evaluar su situación actual y el conocimiento  
que tienen de dicha temática presentada por nuestro grupo de trabajo. En donde los resultados  
fueron los siguientes, las opciones para que los encuestados puedan escoger suedad se manejaban  
dentro de un rango de 18 años en adelante ya que consideramos nosotros que esa edad es apta para  
poder llenar esta encuesta de manera real.  
EDADES  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
Entre 18 - 20 años Entre 21 y 31 años Entre 32 y 40 años Entre 41 y mas  
Ilustración 2. Diagrama de barras a cerca de las edades de los encuestados. Fuente: Elaboración propia.  
11  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
De las 45 personas encuestadas 29 personas entran en el rango de edadde 18 a 20 años siendo este  
rango el mayor de todos los encuestados con un 64%, 11 de 45 personas entraron en el rango de 31  
a 31 años teniendo un resultado en porcentaje de 24% siendo el segundo rango de edades con mayor  
porcentaje , la tercera opción corresponde al rango entre 32 a 40 años endonde 3 personas de los 45  
encuestados entran en ese rango, por último lugar está el rango entre 41 y más años donde  
solamente alcanza un 4% de la totalidad. Después de tener todos los resultados tenemos que la  
mayoría de los encuestados tienen más de 18 años hasta los 31 años con un total de 40 de los14  
encuestados.  
Pregunta 3: ¿Cuenta con un empleo estable?  
Los resultados obtenidos de esta tercera pregunta fue que la mayoría de las personas que realizaron  
esta encuesta cuenta con un empleo estable al referirnos de un empleo estable hablamos de un  
empleo donde no pueden mandarle de su cargo de manera injustificada caso contrario se le debe  
dar unaindemnización y poder ser reinstalado en otro cargo o en otro lugar. Esta pregunta es muy  
importante para nuestra investigación ya que vemos día a día la informalidad de los vendedores en  
la calle, en los semáforos por la falta de oportunidades, por falta de fuentes de trabajo entre otras  
causas.  
EMPLEO ESTABLE  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
SI  
NO  
Porcentajes  
75.60%  
24.40%  
Ilustración 3. Diagrama de barras sobre si poseen o no un empleo estable. Fuente: Elaboración propia.  
Las opciones a elegir eran sí o no, el 75 % correspondiente a 32 personas dieron una respuesta de  
si donde afirman que tienen un empleo estable, mientras que la parte restante correspondiente al  
24.40% este porcentaje dado que 13 personas de las 45 respondieron que no, este porcentajede  
personas no cuentan con un empleo estable. La mayoría de las personas encuestadas cuentan con  
un trabajo estable donde conocen sus deberes y sus derechos y les brindan oportunidad para crecer  
y mantener una vida digna.  
12  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
Pregunta 4: ¿Qué tiempo lleva trabajando?  
Esta pregunta nos facilita para tener una idea más clara y concisa sobre el tiempo que trabajan los  
encuestados, por lo general la mayoría de ellos segúnlos resultados trabajan 1 año y superior a los  
3 años. Esta pregunta fuecontestada por todos los 45 encuestados.  
TIEMPO LABORADO  
100.00%  
90.00%  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 4. Diagrama de bloques sobre el tiempo laborado mensualmente. Fuente: Elaboración propia.  
En esta pregunta el encuestado podía contestar una de las tres opciones en donde debía señalar el  
tiempo que lleva trabajando, estas opciones fueron 1, 3, otro, donde los resultados fueron que la  
mayoría lleva trabajando apenas un año 20 de 45 encuestados trabajan un año y este número de  
personas representan el 43 % , la otra gran mayoría corresponde a la respuesta de la opción, otro  
en donde el tiempo que llevan trabajando es superior a tres años, esa respuesta corresponde a la  
respuesta de 19 personas representando el 43% , y por ultimo las personas que trabajan 3 años  
corresponde al 12 % este porcentaje representa a las 6 personas que contestaron esta encuesta.  
Pregunta 5: ¿Conoce usted a cerca del desempleo en la cuidad de Riobamba?  
La presente pregunta solo cuenta con dos opciones en las respuestas estás respuestas eran  
afirmativas o negativas en el cual mediante el diagrama de barras se conoció no conocen sobre el  
desempleo en la ciudad de Riobamba, no tenían conocimiento de este tema a tratar.  
13  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
DESEMPLEO EN RIOBAMBA  
100.00%  
90.00%  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 5. Diagrama de bloque sobre el desempleo en Riobamba. Fuente: Elaboración propia.  
Al tabular las encuestas se conoció que el 82 % de encuestados no conocen sobre la problemática  
social de la ciudad de Riobamba. Las 36 personas restantes no tienen conocimiento previo y como  
parte de nuestra investigación es adquirir obtener datos resultados de la situación actual.  
Pregunta 6: ¿Conoce o tiene algún familiar en este problema social?  
Los datos nos muestran la situación real y actual de todo esto es sumamente importante tratar de  
tener conocimiento de este problema social para poder combatirlo, ya que con el desempleo  
arrastran otros problemas.  
DESEMPLEO DE ALGUN FAMILIAR EN  
RIOBAMBA  
100.00%  
80.00%  
60.00%  
40.00%  
20.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 6. Desempleo de algún familiar en Riobamba. Fuente: Elaboración propia.  
De los encuestados la mayoría tienen algún familiar que está pasando por desempleo dentro de la  
ciudad de Riobamba, debido a que representa el 77,80%, este porcentaje marca la gran cantidad de  
personas desempleadas. Las personas en donde su respuesta era negativa fue apenas de 10 personas  
14  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
cuyas personas solo representan el 22.20% quiere decir que existe un desempleo considerable en  
esta ciudad.  
Pregunta 7: ¿Cree que su gobierno hace algo para combatir este problema?  
Los resultados obtenidos fue que el gobierno ayuda y gestiona con proyectos y créditos con el fin  
de combatir esta problemática. Este resultado es muy favorable para todos quienes somos parte de  
este país, dentro de la ciudad de Riobamba se ha visto que muchas personas buscan un medio de  
trabajo y se dedican a la informalidad en las calles, hay muchas problemáticas que combatir y día  
a día se van presentando.  
DESEMPLEO  
100.00%  
90.00%  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 7. Desempleo en la Ciudad de Riobamba. Fuente: Elaboración propia.  
Los resultados fueron, el 94 % personas mencionan que el gobierno no hace nada para contribuir al  
empleo de la Ciudad, a diferencia del 6% que menciona que el gobierno si se preocupa por crear  
fuentes de empleo en la ciudad.  
Pregunta 8: Aproximadamente, ¿Cuántos ingresos tiene mensualmente?  
Los resultados dados nos permiten hacer la siguiente interpretación, 22 personas gana al mes  
150 dólares o menos con un porcentaje del 40%, seguido por 10 personas las cuales ganan un  
sueldo entre los 400 dólares representando un 26%, de las personas encuestadas 6 ganan  
alrededor de los 200 dólares con un porcentaje del 12%. Presentando el menor índice de ingresos  
mensuales 6 personas de 200 dólares con un 15 %.  
15  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
DESEMPLEO DE ALGUN FAMILIAR EN  
RIOBAMBA  
100.00%  
80.00%  
60.00%  
40.00%  
20.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 8. Desempleo de algún familiar en Riobamba. Fuente: Elaboración propia.  
De los encuestados la mayoría tienen algún familiar que está pasando por desempleo dentro de la  
ciudad de Riobamba, debido a que representa el 77,80%, este porcentaje marca la gran cantidad de  
personas desempleadas. Las personas en donde su respuestaera negativa fue apenas de 10 personas  
cuyas personas solo representan el 22.20% quiere decir que existe un desempleo considerable en  
esta ciudad.  
Pregunta 7: ¿Cree que su gobierno hace algo para combatir este problema?  
Los resultados obtenidos fue queel gobierno ayuda y gestiona con proyectos y créditos con el fin de  
combatir estaproblemática. Este resultado es muy favorable para todos quienes somos parte de este  
país, dentro de la ciudad de Riobamba se ha visto que muchas personasbuscan un medio de trabajo  
y se dedican a la informalidad en las calles, hay muchas problemáticas que combatir y día a día se  
van presentando.  
DESEMPLEO  
100.00%  
90.00%  
80.00%  
70.00%  
60.00%  
50.00%  
40.00%  
30.00%  
20.00%  
10.00%  
0.00%  
Si  
No  
Ilustración 9. Desempleo en la Ciudad de Riobamba. Fuente: Elaboración propia.  
16  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
Los resultados fueron, el 94 % personas mencionan que el gobierno no hace nada para contribuir al  
empleo de la Ciudad, a diferencia del 6% que menciona que el gobierno si se preocupa por crear  
fuentes de empleo en la ciudad.  
Pregunta 8: Aproximadamente, ¿Cuánto ingreso tiene mensualmente?  
Los resultados dados nos permiten hacer la siguiente interpretación, 22 personas gana al mes 150  
dólares o menos con un porcentaje del 40%, seguido por 10 personas las cuales ganan un sueldo  
entre los 400 dólares representando un 26%, de las personas encuestadas 6 ganan alrededor de los  
200 dólares con un porcentaje del 12%. Presentando el menor índice de ingresos mensuales 6  
personas de 200 dólares con un 15 %.  
INGRESOS MENSUALES  
45.00%  
40.00%  
35.00%  
30.00%  
25.00%  
20.00%  
15.00%  
10.00%  
5.00%  
0.00%  
150 o menos  
200  
300  
400 o mas  
Ilustración 10. Ingresos mensuales. Fuente: Elaboración propia.  
Sección 2. Preguntas abiertas.  
Preguntas de opinión: estas preguntas están realizadas con el fin de conocer las opiniones que cada  
persona tiene respecto a lo cuestionado, por sermuchas respuestas se ha realizado un resumen con  
todas las ideas propuestaspor los encuestados.  
Pregunta 9: En caso de no poseer un empleo estable, ¿Cuál cree que sean las razones principales?  
Los datos obtenidos fueron diversos pero la gran mayoría contesto que no posee un empleo estable  
por falta de experiencia, por falta de oportunidades, muy pocas plazasde trabajo, por la pandemia, y  
porque están estudiando, estas fueron la mayoríade las respuestas de los encuestados, otras de las  
respuestas, pero muy pocasfueron por motivos de estudio ya que no pueden dar el 100 % de su  
tiempo. Las respuestas obtenidas fueron 38 ya que 7 personas no contestaron estas 7 personas  
representan el 0.16%. Todos coinciden con la falta de empleo, oportunidades, y la experiencia  
laboral. Estos datos son muy alarmantes ya queestamos enfrentando una problemática social y aquí  
están los resultados realesy actuales.  
Pregunta 10: ¿Considera que las empresas deberían pedir experiencia laboral para ingresar a  
trabajar?  
17  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
La gran mayoría de las personas encuestadas respondieron que NO debido a distintos factores como  
el que salen profesionales muy jóvenes y salen recién a conocer la vida laboral, y estarían  
conociendo su primera experiencia laboral, y que las empresas tienen que dar oportunidad a ideas  
jóvenes frescas y visionarias, y así dar oportunidad a jóvenes profesionales, pero tambiéntenemos  
un buen porcentaje que dice que SI tiene que pedir experiencia las empresas debido a que tendrían  
más conocimientos concretos, y no causarían mucho inconvenientes, ni pérdidas y sabrían que  
tienen que hacer y como desempeñarse en el trabajo, también nos supieron manifestar que las  
empresas tendrían que pedir experiencia según el trabajo que van a desempeñar y según el cargo  
porque hay trabajos que si necesariamente necesitan experiencia y otros con menos intensidad no  
necesitan mucho de experiencia.  
CONCLUSIONES  
De acuerdo con nuestras investigaciones se concluye que el desempleo en la provincia de  
Chimborazo a pesar de ser un gran problema social, podemos mencionar que de esto se derivan  
otros problemas mucho más graves como la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y desnutrición  
infantil. Los resultados de las encuestas dan a conocer que no existe apoyo de las autoridades del  
gobierno para aportar a la fomentación de nuevos empleos en la ciudad creando nuevos  
emprendimientos, incentivando a los ciudadanos a tener algún tipo de negocio o trabajando  
juntamente con el banco, con préstamos de muy bajo interés. También esta problemática se debe a  
que existe la desigualdad entre la población de la provincia. Y por último como solución  
recomendada por parte de nuestros integrantes de investigación seria que el estado ecuatoriano  
debe inyectar un activo circulante en la sociedad ecuatoriana para que de esta manera dinamice la  
economía y conlleve a generar empleo en diversas áreas que tiene la provincia de Chimborazo.  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  
1. Izurieta L. Chimborazo cuenta 33 mil desempleados y más de 45 mil informales, existen  
muchos negocios quebrados y cerrados. La Prensa; 2020.  
2. Cevallos C. Eumed. [Online]; 2017. Disponible en:  
www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/chimborazo.html.  
HYPERLINK  
3. González E. Negocios. Coyuntura socioeconómica de la provincia de provincia. [Online].  
4. Sumba R. El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. [Online]; 2020.  
Disponible  
en:  
HYPERLINK  
"file:///C:/User/ALONSOAppData/LocalTemp/DialnetElDesempleoEnElEcuador-  
7659441-2"  
5. Mason A. Diario Los Andes - Aumenta el desempleo en Riobamba. [Online]; 2020.  
Disponible en:  
HYPERLINK "https://www.diariolosandes.com.ec/aumenta-el-  
desempleo-en-riobamba/ FMI."  
6. Experto G. g. [Online]; 2020. Disponible en:  
HYPERLINK "Disponible en:  
https://www.gestiopolis.com/que-es- desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-  
mide"  
18  
EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO  
7. Cepal. Cepal - Como afecta el covid 19 en el Ecuador. [Online]; 2020. Disponible en:  
HYPERLINK "https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286"  
8. Gives R. Cienciaergosum. [Online]; 2019. Disponible en:  
"https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/12636/12085."  
HYPERLINK  
9. Vélez E. Space - Análisis del desempleo en Ecuador. [Online]; 2018. Disponible en:  
HYPERLINK "https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7724/1/13531.pdf}"  
10. INEC. Emendu telefónica. [Online]; 2020. Disponible en:  
"https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-telefonica/  
HYPERLINK  
11. Solis V. Eumed - Economía Latinoamericana. [Online]; 2021. Acceso 8 de Enerode 2022.  
Disponible en: HYPERLINK "https://www.eumed.net/es/revistas/economia-  
latinoamericana/oel-enero21/covid19-mercado-ecuador"  
12. Macías M. El emprendimiento: algunas reflexiones. 2017.  
13. Reinoso M. Emprendimiento y Empresarismo. [Online]; 2013. Acceso 8 de Enerode  
2022.  
Disponible  
en:  
HYPERLINK  
"https://download.e-  
bookshelf.de/download/0003/5946/25/l-g- 0003594625 0006935373.pdf"  
19