enero-junio 2020
ISSN 2953-6367 Vol. 1, No.1, PP.20-28
http://revistainvestigo.com
20
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES
PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA.
ECONOMIC INEQUALITY IN THE PRODUCTIVE SECTORS OF
ECUADOR, IN THE LAST DECADE.
Ochog-Congacha, Mélida Maribel
1
, Yucta-Silva, Jennifer Belén
2
{melida.ochog@espoch.edu.ec
1
, jennifer.yucta@espoch.edu. ec
2
}
Fecha de recepción: 13 de febrero de 2020 / Fecha de aceptación: 7 de abril de 2020 / Fecha de publicación: 17 de junio de 2020
RESUMEN: Durante la última década el tema de la desigualdad económica se ha vuelto
relevante en la mayoría de las economías del mundo. Ecuador no es la excepción tomando a
consideración los sectores productivos para su análisis como el sector de la manufactura,
agricultura, comercio, construcción y transporte. En 2014 la quinta población más rica de
Ecuador recaudó 6 veces más ingresos que la quinta población pobre esta disparidad genera
una seria controversia con los principios de desarrollo consagrados en la constitución
ecuatoriana. Los materiales y métodos que se aplicaron son de tipo descriptivo analizando 4
puntos específicos, tales como diseño, una estrategia de búsqueda, una extracción de datos y
un análisis de los datos. En este contexto este trabajo analiza las principales fuentes de
ingresos que contribuyen a la desigualdad económica en el Ecuador. Los datos utilizados son
de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada en los últimos 10 años.
Palabras clave: ingresos, desarrollo, fuentes de ingreso, comercio.
ABSTRACT: During the last decade the issue of economic inequality has become relevant in
most of the world's economies. Ecuador is not the exception, taking into consideration the
productive sectors for its analysis, such as the manufacturing, agriculture, trade,
construction and transportation sectors. In 2014, the fifth richest population in Ecuador
collected 6 times more income than the fifth poorest population, this disparity generates a
serious controversy with the development principles enshrined in the Ecuadorian
constitution. In this context, this paper analyzes the main sources of income that contribute
to economic inequality in Ecuador. The data used is from the Living Conditions Survey
carried out in the last 10 years.
Keywords: income, development, sources of income, trade.
INTRODUCCIÓN
Una de las teorías más importantes y controversiales en el marco de desarrollo constituye
la paradoja de Kuznets en el año de 1955, o lo que se conoce como la hipótesis de la “U invertida”.
Esta hipótesis sostiene que la desigualdad crece en las primeras etapas de desarrollo, producto del
proceso de industrialización que tiende a concentrar la distribución de recursos económicos. Esta
1
Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador,
melida.ochog@espoch.edu.ec, 0000-0003-3530-9174.
2
Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
21
tendencia se atenúa en fases de desarrollo s avanzadas a causa de la inversión gradual de capital
humano, al punto de revertirse y tomar niveles de distribución más igualitarios; esto
independientemente de la política pública y choques económicos. Este planteamiento parece
explicar la dinámica distributiva en el mundo.
De acuerdo con estadísticas de (1) la desigualdad ha crecido desde inicios del siglo XIX
hasta mediados del siglo XX, época principalmente caracterizada por la modernización. No
obstante, a partir del año 1980 esta tendencia aparentemente se pierde en lo que se podría decir la
cima de la “U invertida”, sin una notable mejora en términos de equidad pese al considerable
incremento del PIB per cápita mundial. Este tipo de desarrollo pasivo se torna severo cuando se
observa las desigualdades en la distribución del ingreso mundial. De acuerdo con estadísticas de
Dikhanov, (2), el 20% de la población más rica concentra el 75% del ingreso mundial, mientras
que el 20% de la población más pobre concentra solo 1.5% de este ingreso. En Ecuador, la realidad
económica no parece estar lejos de lo que acontece en el mundo. Según estadísticas de la Encuesta
Condiciones de Vida al año 2014 (Tabla 1), el 5% de la población más rica concentra el 23.5% del
ingreso total mientras que el 5% de la población más pobre concentra solo el 0.5%; es decir, existe
una polarización entre ambos estratos de 45.98 veces.
Tabla 1. Distribución del Ingreso en Ecuador. Año 2014.
Acumulación del ingreso total
Número de veces
20% más pobres 4.6%
20% más ricos 61.9%
20% más pobres 4.6%
10% más pobres 1.5%
10% más ricos 34.9%
10% más pobres 1.5%
5% más pobres 0.5%
5% más ricos 23.5%
5% más pobres 0.5%
Nota: La tabla representa la distribución del ingreso en Ecuador. Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. Año
2013-2014 (1).
Esta situación es aún más grave cuando se evidencia que el crecimiento económico de los
últimos 15 años no ha estado acompañado de mejoras significativas en la distribución del ingreso.
En promedio, el PIB percápita creció 9.9% en el periodo 200-2015, mientras el coeficiente de Gini
sobre el ingreso bruto disminuyó en tan solo 1.1% en el mismo periodo. Este fenómeno podría
advertir un posible acercamiento a la cima de la “u invertida” de Kuznets donde no se logren
mayores reducciones en la desigualdad económica, y por ende sea estructuralmente difícil mejorar
la distribución del ingreso mediante política pública.
MATERIALES Y MÉTODOS
La revisión que se realizó en esta investigación es de tipo descriptiva, debido a que se
proporciona al lector una puesta al día sobre los conceptos útiles relacionados a las áreas que están
en constante evolución en este caso la desigualdad económica en los sectores productivos, un tema
da mucho de qué hablar por lo que este artículo se centra en ordenar y sintetizar la información para
facilitar la compresión de los lectores.
Diseño: se realizó una revisión de manera sistemática de varios documentos que tratan
sobre la economía del Ecuador, así como de revisiones académicos y estudios científicos.
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
22
Estrategia de búsqueda: en primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda avanzada en los
buscadores académicos como Google Schoolar y en bibliotecas virtuales de documentos publicados
por diferentes autores y asociaciones profesionales en el contexto nacional sobre la desigualdad
económica del Ecuador. En este caso se limitó los años de publicación ya que este artículo se enfoca
en los últimos cinco años de economía a nivel nacional.
Extracción de dato: tras la búsqueda inicial se localizaron varios estudios, pero se
excluyeron los que no fueron relevantes para el objetivo de la presente revisión. Finalmente se
seleccionaron las revisiones más sistemáticas y con un enfoque acorde al tema. Para proceder con
la selección se revisaron los resúmenes generales y en caso de ser necesario artículos completos con
la finalidad de decidir si la información contenida era la adecuada para nuestro objetivo.
Análisis de los datos: la información obtenida y analizada se estructuró en base a períodos
para una mejor comprensión. De los distintos estudios encontrados y analizados se extrajo,
información de diferentes variables.
RESULTADOS
El problema de la desigualdad económica es elemental en Ecuador dado el alineamiento
político de las distintas legislaciones con los principios de desarrollo. En particular, el artículo 276
de la Nueva Constitución del Ecuador establece, entre varios otros objetivos, que el régimen de
desarrollo debe sumarse a la causa de “Construir un sistema económico, justo, democrático,
productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del
desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable”. Así también,
el primer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir establece propósito “Garantizar una vida digna
con iguales oportunidades para todas las personas, En este contexto, el presente documento analiza
las principales fuentes de ingresos que determinan la desigualdad económica en Ecuador. Para ello,
se emplea la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, así como también el análisis marginal de la
desigualdad planteado por Lerman y Yitzaki, (3). La información utilizada para este estudio
proviene de los ingresos por salarios, ganancias, retornos de capital y transferencias registradas en
la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2013-2014.
Este tipo de análisis es importante en la práctica pues ayuda a entender el comportamiento
que adquiere la desigualdad económica cuando varían sus fuentes de ingreso, y elaborar con ello
alternativas de política pública que permitan disminuir la concentración de la riqueza de manera
efectiva y permanente. Existen varios trabajos en la literatura que han analizado el comportamiento
de la desigualdad económica por fuente de ingreso. En América Latina, (Wodon y Yitzhaki,
2002a), (4), Medina y Galván son algunos ejemplos que ilustran la descomposición de la
desigualdad por fuentes de ingreso utilizando datos de la encuesta de laborales y de condiciones de
vida. En Ecuador, existen estudios importantes al respecto. Ramírez (5) analiza la desigualdad
económica empleando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006 y encuentra que
fuentes de ingreso como los salarios, las ganancias e ingresos de capital contribuyen fuertemente a
la desigualdad económica en Ecuador.
Asimismo, encuentra que las remesas, el bono de desarrollo y algunos programas de salud
tiene un efecto positivo sobre la distribución de ingresos. En la misma línea, Ponce y Vos, (6)
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
23
examinan el comportamiento de la desigualdad económica en Ecuador en el periodo 1990 a 2010
utilizando la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Estos autores muestran que
los ingresos de capital y las remesas tienen una relación directamente proporcional con la
desigualdad económica, aunque en el caso de las remesas esta relación tiende a desaparecer en el
año 2010 especialmente para los hogares urbanos. Por el contrario, encuentran que los ingresos
laborales y las transferencias de dinero contribuyen positivamente a una mejor distribución del
ingreso, sin embargo, para los ingresos laborales este efecto disminuye paulatinamente en el tiempo
hasta volverse no significativo. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: la
segunda sección expone algunos antecedentes de la teoría del desarrollo y la desigualdad. La
tercera sección describe la curva de Lorenz, el índice de Gini y la elasticidad de Gini por fuente de
ingreso. La quinta sección expone los resultados obtenidos; y finalmente, la sexta sección realiza
las conclusiones del trabajo, junto con algunas recomendaciones en política económica para
disminuir la desigualdad económica en Ecuador.
¿Desigualdad económica o social? Un primer significado de la desigualdad en términos
monetarios es dado por Kuznets, en cita de Núñez, (7), al establecer que “cuando hablamos de
‘desigualdad de la renta’, simplemente nos referimos a las diferencias de renta, sin tener en cuenta
su deseabilidad como sistema de recompensas o su indeseabilidad como esquema que contradice
cierta idea de igualdad”. Pese a que esta definición es sencilla y una de las más utilizadas en los
análisis de incidencia distributiva por su carácter cuantitativo, deja de lado otras características
sociales, pues su interés central es el ingreso. En la teoría de justicia distributiva, Rawls, plantea
que la equidad debe comprender la asignación equilibrada de un conjunto de “bienes primarios”.
Estos bienes constituyen “todo lo que un individuo racional presume querer, incluyendo derechos,
libertades y oportunidades, ingreso y riqueza”. Según Rawls, la distribución de estos bienes debe
estar fundamentada en la preponderancia de la libertad y en la igualdad de condiciones sobre todo
en estratos marginados. En un marco más normativo, Atkinson (8), establece que la desigualdad
debe ser definida partiendo del hecho que la igualdad es “deseable per se”.
En este sentido, Atkinson (8) manifiesta en cita de Coral de Rio, (9) que La mera existencia
de disparidades de renta y riqueza no constituye una base suficiente para realizar afirmaciones
sobre la justicia e injusticia; es necesario determinar que los individuos implicados sean
comparables en lo que se refiere a otros aspectos relevantes”. Este planteamiento señala la
importancia de relativizar mediante algún criterio social, la posición de los individuos antes de
cualquier análisis de desigualdad en el ingreso, ya que puede producirse un sesgo sustancial en los
resultados si se obvia las diversas circunstancias y factores sociales (edad, género, actividad, carga
familiar, etc.) que marcan la distribución de la renta. En suma, a estas acepciones, existe la rigurosa
definición dada por Sen (10). En ella, se establece que la desigualdad social debe concebir una
realidad más amplia y diversa que la establecida en los enfoques tradicionales, añadiendo una
dimensión que capture las “capacidades básicas(la habilidad de convertir los bienes en lo que
realmente importa, ya sea la libertad de hacer o ser lo que se desee) y la urgencia de estas como
aspectos moralmente relevantes dentro del análisis. Según Sen (10), la igualdad de las capacidades
básicas puede ser vista como “una extensión natural del enfoque de Rawls, cambiando la atención
de lo que son los bienes propiamente, a lo que los bienes producen en los seres humanos”.
Todos estos enfoques poseen un elemento analítico común que le provee una mirada
económica al femeno de desigualdad: el ingreso o riqueza de los individuos. En rasgos muy
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
24
generales, la desigualdad en términos económicos se centra en capturar y/o sintetizar las
disparidades en una variable focal, en este caso ingreso o riqueza, sobre un conjunto finito de
individuos. Las diferencias en esta variable expresan de manera directa o indirecta las diferencias
en el bienestar de los individuos como síntoma de una ventaja y/o desventaja personal con respecto
a los demás. Según Sen y Foster, (1) la medición de la desigualdad económica se puede dividir en
dos categorías. Por un lado, existe la medición objetiva o positivista que emplea instrumentos de
la estadística para cuantificar la variación relativa del ingreso, sin explicitar ningún juicio de valor.
Por otro lado, existe la medición normativa, la cual conceptualiza la medición de la desigualdad
económica en congruencia con principios de la teoría del bienestar.
DISCUSIÓN
Ingresos por actividad: las distribuciones de la renta salarial y las ganancias son similares a
la distribución del ingreso total, dadas las diferencias poco significativas de las curvas de
concentración y la curva de Loren. El coeficiente de Cuasi-Gini permite constatar esta situación
(Tabla 2). Se observa que la dispersión de la renta laboral y el ingreso global son similares, y a la
vez ligeramente inferiores a la dispersión presente en la renta patronal. Este resultado justifica en
parte también la alta concentración de los ingresos de personas independientes para el 20% de la
población más rica, la cual se ubica por encima de la renta que acumulan los asalariados, e incluso
por encima del ingreso total.
Tabla 2. Distribución del Ingreso por actividad.
Ingreso Total
Ing. Laboral Asalariados
20% más pobres
4.6%
3.1%
20% más ricos
51.1%
49.6%
Cuasi-Gini
0.457%
0.459%
Nota: La tabla representa la distribución del ingreso por actividad. Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. Año
2013-2014 (1).
Ingresos por retornos de capital: la distribución del ingreso por retornos de capital
(principalmente de origen financiero) es menos equitativa que la distribución del ingreso global,
dado al gran distanciamiento que se produce entre las curvas de concentración y la curva de Lorenz
del ingreso. Esta situación se refleja también en el coeficiente de Cuasi-Gini, ya que el mismo
adquiere valores superiores al 0.6 (Tabla 3) como consecuencia de la alta concentración existente.
En el caso del capital financiero, esta concentración es superior al 80% para el 20% de la población
más rica, conduciendo a niveles altos de polarización en esta fuente de ingreso.
Tabla 3. Distribución del Ingreso por retornos de capital.
Ingreso Total
Ing. Capital físico
Ing. Capital financiero
20% más pobres
4.6%
1.1%
1.3%
20% más ricos
51.1%
73.9%
83.8%
Cuasi-Gini
0.457%
0.698%
0.767%
Nota: La Ilustración hace referencia a la distribución del ingreso por retornos de capital. Fuente: Encuesta de
Condiciones de Vida. Año 2013-2014 (1).
Ingresos por transferencias: el ingreso por concepto de trasferencias tiene distintos patrones
distributivos con respecto al ingreso total. En particular, transferencias como el Bono de Desarrollo
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
25
Humano, el Bono de la Vivienda y las remesas son progresivas, ya que sus respectivas curvas de
concentración se encuentran por encima de la curva de Lorenz. En otras palabras, para deciles de
ingreso bajo, estas transferencias se acumulan en un mayor porcentaje al visto en la renta total. Por
otro lado, las becas escolares y otras transferencias son regresivas, pues sus curvas de concentración
al contrario se ubican por debajo de la curva de Lorenz del ingreso.
Estos rasgos distributivos se pueden corroborar mediante los coeficientes de Gini, tanto
para las transferencias progresivas (Cuasi-Gini menores al Gini del Ingreso Bruto) como para las
trasferencias regresivas (Cuasi-Gini mayores al Gini del Ingreso Bruto) (Tabla 4).
Tabla 4. Distribución del Ingreso por transferencias.
Ingreso
Total
Ing. Trans.
BDH
Ing. Trans.
Remesas
Ing. Trans.
Becas
Ing.
Trans. BV
20% más pobres
4.6%
36.2%
11.1%
2.7%
6.7%
20% más ricos
51.1%
4.1%
31.4%
74%
22.9%
Cuasi-Gini
0.457%
-0.323%
0.227%
0.623%
0.219%
Nota: La Ilustración hace referencia a la distribución del ingreso por transferencias. Fuente: Encuesta de
Condiciones de Vida. Año 2013-2014 (1).
En términos generales, estos aspectos justifican los altos niveles de concentración del Bono
de Desarrollo humano, el Bono de la Vivienda y las remesas en más del 6% de la renta global para
el 20% de la población más pobre (llegando hasta el 36.2% en el caso del BDH); así como los altos
niveles de concentración de las becas, que alcanzan el 74% de la renta total para el 20% de la
población más rica.
CONCLUSIONES
Durante los últimos quince años Ecuador ha experimentado un crecimiento económico
sostenido con avances en la distribución del ingreso, aunque insignificantes lo que puede sugerir
que la economía puede estar en la parte superior de la "u inversa" propuesta por Kuznets donde
puede ser difícil estructuralmente reducir la desigualdad. En este sentido es fundamental analizar
la distribución de los distintos tipos de ingresos y buscar alternativas efectivas de mejora.
El análisis realizado en este trabajo identifica las principales fuentes de ingresos que
contribuyen a la desigualdad económica en el Ecuador según datos de la Encuesta de Condiciones
de Vida 2013-201, utilizando las curvas de concentración y concentración de Lorenz, así como la
metodología propuesta por Lerman y Yitzaki (1). Asimismo, rinda lineamientos para el desarrollo
de políticas públicas que contribuyan a una reducción más pronunciada de la desigualdad de
ingresos en consonancia con los principios de desarrollo establecidos en la constitución y el Plan
Nacional para el Buen Vivir. En general este análisis nos muestra que:
La desigualdad económica en Ecuador depende en gran medida de la distribución del
ingreso de los asalariados. Se pueden utilizar varias direcciones de política para reducir
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
26
efectivamente la desigualdad de ingresos laborales y por lo tanto reducir la desigualdad de ingresos
tales como: aumentar el salario mínimo asegurar la legislación reducir las rechas socioeconómicas
y de género regular las escalas salariales en instituciones públicas y privadas proporcionar oferta
de mano de ora remuneración equilibrada según la naturaleza del trabajo y otros objetos.
Los ingresos del trabajo por cuenta propia son otro importante impulsor de la desigualdad
económica. A pesar de que su aporte al ingreso laboral es menor su concentración en los grupos de
menores ingresos es mayor. Esta evidencia apunta a la necesidad de una política tributaria con
tributación principalmente progresiva deducciones enfocadas en las MYPYMES y mejores
estrategias de control para evitar la evasión fiscal aumentar las tasas de impuestos con las ganancias
de los patrones y cuentahabientes y mejorar la distribución del ingreso = ganancias.
La concentración de ganancias del capital es alta especialmente para el capital financiero.
Sin embargo, una política dirigida a regular la actividad en este mercado a pesar de las
complejidades de la alta informalidad no tendrá resultados significativos en la reducción de la
desigualdad.
La prima de desarrollo humano además de ser progresiva también contribuye a reducir la
desigualdad de ingresos por lo que sería oportuno introducir un diseño más eficiente y controlado,
así como analizar las posibilidades de aumentar su cobertura y financiación.
Las remesas recibidas del exterior, aunque progresivas contribuyen positivamente a la
desigualdad de ingresos. Esto resalta la importancia de crear fuentes de trabajo bien remuneradas
(con beneficios completos y seguridad salarial) que desalienten la migración al exterior. Esto
incluye entre otras cosas brindar acceso a una educación diversa y altamente calificada para
equilibrar las oportunidades de los trabajadores de acuerdo con las actividades que desean realizar.
AGRADECIMIENTOS
Mélida Maribel Ochog Congacha y Jennifer Belén Yucta Silva, agradecemos de una manera
especial a Dios por darnos la oportunidad de vivir, a nuestras familias, por el apoyo que nos han
brindado económica y moralmente, también a nuestros maestros, pero en especial a la Ing. María
Belén Bravo, quien a través de sus conocimientos no ha dado las armas suficientes para poder
defendernos profesionalmente.
DECLARACIÓN DE INTERÉS
Este tema fue de nuestro interés, ya que, como estudiantes y ciudadanos, queremos saber
cuál es la realidad de nuestro país con respecto a la desigualdad en el campo productivo, así como
también en el laboral. Ver cómo ha ido mejorando o empeorando a través de los años.
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
27
Todos los autores contribuyeron por igual en el presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Izurieta L. Chimborazo cuenta 33 mil desempleados y más de 45 mil informales, existen
muchos negocios quebrados y cerrados nos dice el economista Luis Izurieta. La Prensa.
2.
Cevallos C. Eumed. [Online]; 2017. Disponible en: HYPERLINK
www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/chimborazo.html.
3.
González E. Negocios. Coyuntura socioeconómica de la provincia de provincia. [Online];
2021.
4.
Sumba R. El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. [Online]; Disponible en:
HYPERLINK
"file:///C:/User/ALONSOAppData/LocalTemp/DialnetElDesempleoEnElEcuador-
7659441-2"
5.
Mason A. Diario Los Andes - Aumenta el desempleo en Riobamba. [Online]; 2020.
Disponible en: HYPERLINK "https://www.diariolosandes.com.ec/aumenta-el-
desempleo-en-riobamba/ FMI."
6.
Experto G. g. [Online]. Disponible en: HYPERLINK "Disponible en:
https://www.gestiopolis.com/que-es- desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-
mide"
7.
Cepal. Cepal - Como afecta el covid 19 en el Ecuador. [Online]; 2022. Disponible en:
HYPERLINK "https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286"
8.
Gives R. Cienciaergosum. [Online]; 2019. Disponible en: HYPERLINK
"https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/12636/12085."
9.
Vélez E. Space - Análisis del desempleo en Ecuador. [Online]; 2018. Disponible en:
HYPERLINK "https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7724/1/13531.pdf}"
10.
INEC. Emendu telefónica. [Online]; 2020. Disponible en: HYPERLINK
"https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-telefonica/
11.
Solis V. Eumed - Economía Latinoamericana. [Online]; 2019. Acceso 8 de Enerode 2022.
Disponible en: HYPERLINK "https://www.eumed.net/es/revistas/economia-
latinoamericana/oel-enero21/covid19-mercado-ecuador"
12.
Macías M. El emprendimiento: algunas reflexiones. 2020.
13.
Reinoso M. Emprendimiento y Empresarismo. [Online]; 2013. Acceso 8 de Enerode
2022. Disponible en: HYPERLINK "https://download.e-
bookshelf.de/download/0003/5946/25/l-g- 0003594625 0006935373.pdf"
DESIGUALDAD ECONÓMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL ECUADOR, EN LA ÚLTIMA DÉCADA
28
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución del Ingreso en Ecuador. Año 2014. ............................................................ 21
Tabla 2. Distribución del Ingreso por actividad. ........................................................................... 24
Tabla 3. Distribución del Ingreso por retornos de capital. ........................................................... 24
Tabla 4. Distribución del Ingreso por transferencias. ................................................................... 25