Diciembre 2024
ISSN 2953-6367
Vol. 5, No.13, PP.207-217
hp://revistainvesgo.com
hps://doi.org/10.56519/a2xbxd90
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 207
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD
FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
INNOVATING HEALTHY EATING AND PHYSICAL ACTIVITY IN
PRESCHOOL CHILDREN
Carolina Encalada
1
, Luis Freire Sánchez
2
, Natali Olivo
3
, Fernanda Delgado
4
, Abigail Villareal
5
,
Mikaela Vásquez
6
{c.encalada@sangabrielriobamba.edu.ec1, luis_freire@sangabrielriobamba.edu.ec2, c.olivo@sangabrielriobamba.edu.ec3,
fernanda_delgado@sangabrielriobamba.edu.ec4, abigail_villareal@sangabrielriobamba.edu.ec5, mikael_vásquez@sangabrielriobamba.edu.ec6}
Fecha de recepción:5/11/2024 / Fecha de aceptación:31/11/2024 / Fecha de publicación: 02/12/2024
RESUMEN: Los hábitos de alimentación saludable y rutinas de actividad física son esenciales
para el adecuado desarrollo de los niños en edad preescolar, permitiendo un crecimiento físico,
cognitivo y emocional. Por tanto, la presente innovación se centró en promover en los infantes
la selección de alimentos saludables con una mayor frecuencia de actividad física. La presente
investigacion es cuasiexperimental y longitudinal, que tiene un enfoque descriptivo y
transversal, para realizar un análisis de las percepciones y comportamientos de los infantes, se
utilizó como población objetivo la totalidad de padres, docentes y prescolares de tres y cuatro
años de edad de una institución de Cuidado y Desarrollo integral infantil en la Ciudad de
Riobamba, el análisis realizó mediante fichas de observación, validación externa de datos y
pictogramas diseñados con inteligencia artificial como Chatgpt. Además, se evaluaron hábitos
alimenticios, actividad física y recursos educativos, logrando un enfoque integral para
promover hábitos saludables en los niños. El análisis de datos reveló una mejora en la
predisposición del 73% de los niños al momento de reconocer alimentos saludables, y un
cambio de actitud al momento de seleccionar distintos tipos de alimentos saludable y no
1
Carrera de Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0009-0002-2115-9945.
2
Carrera de Tecnología en Desarrollo de Software, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0000-0003-3849-7326.
3
Carrera de Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0009-0008-9949-1810.
4
Carrera de Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0009-0004-5426-4607.
5
Carrera de Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0009-0008-6174-4077.
6
Carrera de Tecnología en Desarrollo Integral Infantil, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel Ecuador,
https://orcid.org/0009-0006-3990-3321.
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
208
saludables en el 80% de los niños. Como consecuencia los niños que consumieron menos
cantidad de alimentos poco saludables tuvieron niveles de energía más estables.
Palabras clave: Nutrición Infantil, actividad física, hábitos saludables, desarrollo infantil,
inteligencia artificial
ABSTRACT: Healthy eating habits and physical activity routines are essential for the proper
development of preschool-aged children, allowing physical, cognitive and emotional growth.
Therefore, the present innovation focused on promoting in infants the selection of healthy
foods with a higher frequency of physical activity. The present research is quasi-experimental
and longitudinal, which has a descriptive and transversal approach, to carry out an analysis of
the perceptions and behaviors of infants, the target population was used to include all parents,
teachers and preschoolers of three and four years of age from a comprehensive child care and
development institution in the city of Riobamba, the analysis was carried out using observation
sheets, external data validation and pictograms designed with artificial intelligence such as
Chatgpt. In addition, eating habits, physical activity and educational resources were evaluated,
achieving a comprehensive approach to promote healthy habits in children. Data analysis
revealed an improvement in the willingness of 73% of children to recognize healthy foods, and
a change in attitude when selecting different types of healthy and unhealthy foods in 80% of
children. As a result, children who consumed less unhealthy foods had more stable energy
levels.
Keywords: Child nutrition, physical activity, healthy habits, child development, artificial
intelligence
INTRODUCCIÓN
El consumo de alimentos saludables y un cambio actitudinal frente al sedentarismo en los infantes
son fundamentales para lograr un adecuado crecimiento (1), (2). En esta primera parte de su vida,
influir en buenos hábitos de vida juega un rol determinante en el establecimiento de costumbres
en el ser humano.
Este proyecto de innovación fue desarrollado con el objetivo de aplicar metodologías basadas en
pictogramas para estimular una vida saludable en los niños de un Centro de Desarrollo Integral
Infantil. La intervención busca no solo mejorar los hábitos alimenticios, sino también promover la
actividad física mediante un enfoque integral que involucra a padres, educadores y la comunidad
local. A través de esta estrategia, se espera no solo reducir los índices de sobrepeso y obesidad
infantil, sino también establecer bases sólidas para un desarrollo físico y emocional saludable a
largo plazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la importancia de proporcionar una nutrición
adecuada y de fomentar el ejercicio física de forma regular durante la infancia del niño como
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
209
estrategias clave para prevenir una serie de enfermedades relacionadas con el sedentarismo (3).
Por tanto, una dieta equilibrada con la realización de actividad física desde la infancia mejora el
crecimiento físico y contribuyen a un mejor desarrollo cognitivo y emocional de las personas
adultas (4).
Además, la infancia es un periodo crítico en el que se establecen los cimientos para hábitos de
vida saludables que, en muchos casos, perdurarán en la adultez (5). Durante estos primeros años,
el aprendizaje de conductas nutricionales y ejercicio física adecuados puede influir en la salud
general del individuo (6). Por tanto, establecer estos hábitos saludables desde una temprana edad
puede ser fundamental evitar problemas como obesidad y enfermedades metabólicas (7).
Una alimentación balanceada y rica en nutrientes esenciales es fundamental para el desarrollo
óptimo de los niños. La adecuada ingesta de micronutrientes como hierro, calcio y vitaminas es
crucial para el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo. La falta de estos nutrientes puede llevar
a problemas como anemia, retraso en el crecimiento y dificultades de aprendizaje, afectando
tanto la salud inmediata como el potencial futuro de los niños (8), (9).
Por otro lado, el ejercicio regular también juega un papel esencial en el bienestar infantil. La
actividad física frecuente contribuye a una mejor salud cardiovascular, fortalece los huesos y
músculos, y apoya el desarrollo motor y cognitivo (10). Además, se ha demostrado que la
actividad física tiene beneficios psicológicos notables al momento de reducir el estrés y con ello
mejorar de la autoestima y el bienestar emocional de las personas (11).
En América Latina, los desafíos respecto a una buena nutrición y el desarrollo de actividad física
en la primera infancia son notables. Estudios realizados por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) ha identificado una alta prevalencia de malnutrición y niveles insuficientes de
ejercicio físico en varios países de la región. Factores como la urbanización, una creciente
preferencia por productos ultra procesados y la falta de lugares adecuados para la realización de
ejercicio al aire libre están contribuyendo al incremento de sobrepeso y obesidad infantil (12),
(13).
En Ecuador, específicamente en el Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Riobamba, se
identifican problemáticas relacionadas con el elevado consumo de alimentos procesados, como
frituras y productos de confitería, así como una marcada resistencia a la práctica de actividad
física. Estudios recientes han determinado que una proporción significativa de los niños de esta
región presenta desequilibrios alimenticios y bajos niveles de actividad física, los cuales se
correlacionan con un incremento en los índices de sobrepeso infantil (14).
Factores como las limitaciones socioeconómicas, las características del entorno urbano y las
transformaciones en los patrones de consumo alimenticio son los principales causantes de esta
tendencia (15). Ante este panorama, resulta imperativo diseñar e implementar estrategias
sistemáticas que integren la educación nutricional y la promoción de estilos de vida saludables en
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
210
las primeras etapas del desarrollo infantil, con el objetivo de mitigar estos riesgos y fomentar
hábitos sostenibles a largo plazo.
La estimulación de conductas alimenticias saludables y el incentivo por minimizar el sedentarismo
desde la infancia son estrategias clave para abordar estos problemas de manera efectiva.
Intervenciones como programas educativos, políticas públicas orientadas a la salud infantil y
estrategias comunitarias de apoyo pueden generar cambios actitudinales permanentes en los
niños (16). En este sentido, la implementación de programas basados en evidencia que involucren
tanto a las familias como a las instituciones educativas es de gran importancia para desarrollar en
los niños hábitos permanentes hasta su adultez.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio se enmarca en un diseño cuasiexperimental y longitudinal de carácter descriptivo,
exploratorio y transversal, cuyo objetivo es analizar los cambios desarrollados al incluir educación
básica sobre alimentación saludable y actividad física en un grupo de niños en edad preescolar.
La población estuvo compuesta por la totalidad de los padres, docentes y niños que asisten a un
Centro de Educación Inicial en la ciudad de Riobamba. Este enfoque cualitativo permite obtener
una visión integral de las prácticas alimentarias y de actividad física en un contexto educativo
determinado, al tiempo que explora las percepciones y comportamientos de los participantes.
El levantamiento de datos se lo realizo a través de fichas estructuradas, diseñadas de manera
específica tanto para los docentes como para los niños. Estas fichas fueron elaboradas para
recopilar información detallada en varias áreas clave. En primer lugar, se incluyeron ítems
destinados a evaluar la percepción de los docentes y los niños sobre las sesiones de actividad
física que se desarrollan en la institución educativa con el propósito de determinar el grado de
conformidad y las posibles áreas de mejora en la implementación de estas actividades.
En segundo lugar, se utilizaron fichas de observación para registrar el comportamiento
alimenticio de los niños, analizando la frecuencia de consumo de diferentes alimentos clasificados
por tipos (frutas, verduras, alimentos procesados, dulces y la ingesta de líquidos). Estos datos son
esenciales para entender el cambio comportamental de los niños y su relación con el acceso a
cada tipo de alimento en el entorno escolar y familiar. Los datos obtenidos fueron registrados por
investigadores, docentes y padres de familia. En el caso de los dos últimos se realizó una
validación de información en conjunto con la ayuda de investigadores externos a fin de descartar
datos anómalos.
En tercer lugar, se evaluó el nivel de participación de los niños en actividades deportivas dentro
y fuera del ambiente educativo, con el propósito de registrar la intensidad, frecuencia y tipo de
actividades realizadas (ejercicio estructurado o juego libre). Las fichas también consideraron
aspectos como el tiempo dedicado a la actividad física, el acceso a recursos para la práctica de
ejercicio, y las dificultades encontradas para la realización de actividades físicas de forma regular.
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
211
Por otro lado, se realizó una investigación en los docentes acerca de las actividades educativas
implementadas en el centro para fomentar estilos de vida saludables durante el resto del año, así
como sobre la disponibilidad de materiales, pictogramas y recursos educativos (materiales
didácticos, áreas recreativas, herramientas pedagógicas) que apoyen el desarrollo de estas
prácticas. Se tomó en cuenta el acceso y la calidad de estos recursos, con el propósito de asegurar
la efectividad del método de enseñanza-aprendizaje empleado.
El diseño transversal de este estudio proporciona una instantánea de la situación en un momento
específico, lo que facilita el análisis descriptivo de las prácticas y percepciones actuales. Sin
embargo, esta metodología limita la posibilidad de establecer relaciones causales entre las
variables.
La creación de los materiales educativos se realizó mediante un proceso colaborativo y digital. Se
diseñan libros con pictogramas infantiles con el objetivo de facilitar el aprendizaje visual y la
comprensión de conceptos básicos en los infantes. Para su elaboración, se emplearon
herramientas digitales, incluidas plataformas basadas en inteligencia artificial (IA) para la
generación de imágenes.
Estas plataformas permitieron obtener ilustraciones atractivas y apropiadas para la edad de los
niños, asegurando la coherencia con los objetivos de aprendizaje establecidos. Posteriormente,
los libros fueron maquetados con programas de diseño gráfico, integrando pictogramas y texto
de manera accesible y visualmente atractiva. Todos los materiales fueron validados por
educadores especializados para garantizar su adecuación al desarrollo cognitivo de los niños.
RESULTADOS
Los resultados se centran en evaluar el compromiso de los padres y maestros, así como la
percepción y los cambios comportamentales de los niños de 3 a 4 años sobre una alimentación
más saludable y el aumento de actividad física. Por medio de la observación y el análisis de datos,
se busca medir el impacto de la metodología implementada en la comunidad intervenida.
Además, se identifican fortalezas y se determinan oportunidades para fomentar hábitos
saludables en los niños, fortaleciendo el enfoque preventivo y formativo en esta etapa crucial del
desarrollo.
Posterior a la intervención, se pudo observar un mayor compromiso por parte de padres y
docentes sobre la calidad alimenticia de los niños y su desarrollo motriz dentro y fuera del salón
de clase. Se observan cambios actitudinales respecto a la concientización de ambos factores como
cruciales en el crecimiento físico, cognitivo y emocional de los niños. Sin embargo, a nivel general
aún existe entre los padres de familia y docentes una percepción de importancia de los hábitos
alimenticios con un 67% sobre la actividad física con un 33% en el bienestar de los niños como se
observa en la Figura 1.
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
212
Figura 1. Percepción de importancia de la alimentación sobre el ejercicio en la salud.
Al observar el comportamiento de los niños de 3 a 4 años, se identificó una mejora significativa
en su capacidad para reconocer y nombrar diferentes alimentos saludables y no saludables. En
concreto, el 73% de los niños demostró avances notables al identificar correctamente alimentos
dentro de estas dos categorías, ver en la Figura 2. Esta mejora puede atribuirse a la metodología
empleada, que involucró el uso de materiales interactivos, pictogramas y actividades lúdicas que
facilitaron el aprendizaje de conceptos de nutrición.
Figura 2. Capacidad para reconocer alimentos saludables y no saludables.
Se observó que un 80% de los niños mostró un leve cambio en su actitud al momento de
seleccionar de manera autónoma entre distintos tipos de alimentos, tanto saludables como no
saludables. Este cambio, aunque sutil, refleja una mayor conciencia y consideración por parte de
los niños al momento de tomar decisiones alimentarias. El ligero cambio actitudinal sugiere que
los niños comenzaron a internalizar la información proporcionada durante la intervención, lo que
influyó en sus preferencias y elecciones, ver en la Figura 3.
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
213
Figura 3. Cambio actitudinal en niños de 3 a 4 años.
También en la Figura 4, se pudo observar que una mala nutrición, particularmente rica en
alimentos procesados o azucarados, afectaron negativamente los niveles de energía del 57% de
los niños, notando pequeñas diferencias a lo largo del día respecto a su fatiga o cansancio. Los
niños que consumieron menos cantidad de alimentos poco saludables tuvieron niveles de energía
más estables.
Figura 4. Efectos de una mala nutrición.
Con la intervención se pudo observar una mayor predisposición para realizar ejercicio físico por
parte de los niños intervenidos. Sin embargo, aún existe un alto porcentaje de ellos que no logró
cumplir con las recomendaciones mínimas de ejercicio físico. Aproximadamente, solo el 20% de
los niños en general lograron el nivel recomendado de actividad física moderada a vigorosa,
mientras que el 80% no alcanza esta meta, como se observa en la Figura 5.
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
214
Figura 5. Predisposición para realizar ejercicio físico.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados, el 67% de padres de familia y docentes priorizó a la alimentación
sobre la actividad física como medio para una buena salud en los niños. Estudios realizados por
Flynn et al. también subrayan la tendencia de los cuidadores a focalizarse en aspectos de salud
más visibles o inmediatos, como la nutrición (17). Sin embargo, es necesario señalar que tanto la
alimentación como la actividad física son de igual importancia para el crecimiento y desarrollo
infantil (18). Por ejemplo, la Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human
Development en 2022 demostró que la actividad física, a más de ayudar al desarrollo motor,
también tiene un impacto directo en el desarrollo emocional y cognitivo de los prescolares,
mejorando aspectos como la atención y el control emocional (19).
Los materiales interactivos y el uso de pictogramas jugaron un papel esencial en estos resultados,
logrando que un 73% de los niños lograran diferenciar entre los alimentos saludables y no
saludables. Este resultado está en concordancia con la investigación realizada por Lo y Wang
quienes subrayan que el aprendizaje visual, especialmente mediante pictogramas, facilita el
entendimiento de conceptos complejos en niños pequeños, mejorando su capacidad de retención
y reconocimiento de información (20).
Al ser un método lúdico y visual, los pictogramas permiten que los niños puedan asimilar la
información de forma rápida y efectiva, lo que puede explicar los resultados observados en el
estudio. Además, se ha demostrado que el uso de herramientas digitales y tecnología, como el
software de IA para el diseño de imágenes educativas, puede mejorar en los niños su habilidad
para aprender y recordar debido a los entornos de aprendizaje más atractivo y personalizado que
se pueden crear con estas herramientas (21).
El leve cambio en las actitudes observado en el 80% de los niños, es un buen indicio de que la
intervención fue efectiva, aunque sutil. Según Flynn et al., los programas educativos que se
centran en la participación activa y el aprendizaje basado en juegos visuales pueden contribuir
favorablemente en la toma de decisiones de los niños, especialmente en lo que respecta a hábitos
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
215
de salud. Aunque este cambio actitudinal no fue drástico, demuestra que los niños comenzaron
a tomar en cuenta la información sobre los alimentos presentada durante la intervención, lo que
es un primer paso hacia la adopción de hábitos más saludables.
Es importante resaltar que este cambio podría consolidarse con intervenciones repetidas y
refuerzos adicionales. Investigaciones previas han demostrado que influir un cambio
comportamental en la alimentación de niños pequeños requieren tiempo y refuerzo constante
por parte de los cuidadores y educadores (23). Además, la inclusión de los padres y docentes en
el proceso educativo podría contribuir a que estos cambios se mantengan y se fortalezcan a largo
plazo.
La estabilidad en los niveles de energía observada en el 47% de los niños que consumieron
alimentos no saludables coincide con estudios realizados por Singhal, quien sugiere que las dietas
equilibradas y ricas en verduras, frutas y granos, contribuyen a un mejor rendimiento físico y
mayor vitalidad a lo largo del día (23).
Y, aunque los cambios observados en la energía y el comportamiento de los niños no fueron
drásticos, las mejoras graduales sugieren que un enfoque educativo basado en estilos de vida
saludable puede influir positivamente en los niños al momento de elegir sus alimentos (24). La
intervención temprana y la educación continua sobre la alimentación saludable son esenciales
para fomentar hábitos alimenticios que puedan sostenerse a lo largo del tiempo (25),
disminuyendo la incidencia de problemas relacionados con la mala nutrición en los próximos
años.
CONCLUSIONES
La implementación de pictogramas educativos y actividades lúdicas logró mejorar
significativamente la capacidad de los niños preescolares para identificar alimentos saludables y
no saludables (73%) y fomentar cambios actitudinales positivos en su selección alimentaria (80%).
Estos resultados evidencian la eficacia de estrategias visuales y participativas para promover
hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana.
La intervención destacó el papel fundamental de los padres y docentes en el éxito del programa,
ya que su compromiso y sensibilización hacia la nutrición y la actividad física son determinantes
en la adopción de hábitos saludables por parte de los niños. Sin embargo, se identificó una
percepción desequilibrada, donde la alimentación fue priorizada (67%) sobre la actividad física
(33%), lo que subraya la necesidad de reforzar el enfoque integral hacia el bienestar infantil.
Aunque la intervención resultó en mejoras evidentes, se identifican barreras como la falta de
espacios adecuados para la actividad física y el acceso limitado a alimentos saludables. Estas
limitaciones resaltan la importancia de establecer políticas públicas que garanticen condiciones
favorables para la práctica de ejercicio y la disponibilidad de opciones alimenticias nutritivas,
asegurando la sostenibilidad de los cambios logrados
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
216
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. UNICEF. La nutrición en la primera infancia [Internet]. UNICEF; 2023 [citado el 01 de
noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/nutricion-primera-infancia
2. Oberto M, Schiaroli J, Lencina R, Sosa M, Sánchez R. Alimentos consumidos por preescolares
como colación y su relación con el estado nutricional. Revista De Salud Pública. 2017; 21(1).
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/15692/16624
3. DiPietro L, Al-Ansari SS, Biddle SJ. Promoting physical activity worldwide: recommendations
for future research based on WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour
2020. Int J Behav Nutr Phys Act. 2020;17(143). https://doi.org/10.1186/s12966-020-01042-2
4. Chiang Salgado M, Torres Rodríguez M, Maldonado Díaz M, González Rubilar U. Propuesta
de un programa de promoción sobre un estilo de vida saludable en preescolares mediante
una intervención multidisciplinaria. Rev Cubana Invest Biomed. 2003; 22(4).
https://n9.cl/9393db
5. Ovalle Chaparro E. Lazos de amor hábitos de vida saludables en la primera infancia. [Tesis de
postgrado]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2023.
https://n9.cl/wsz478
6. Nava M, Pérez A, Herrera H, Hernández R. Hábitos alimentarios, actividad física y su relación
con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Revista chilena de nutrición. 2011;
38(3). https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/art06.pdf
7. Koplan J, Liverman CT, Kraak VI. Preventing childhood obesity: health in the balance. National
Academies Press; 2005.
8. Onís M, Branca F. Childhood stunting: a global perspective. Matern Child Nutr.
2016;12(S1):12-6. https://doi.org/10.1111/mcn.12231.
9. Prado EL, Dewey KG. Nutrition and brain development in early life. Nutr Rev. 2014;72(4).
https://doi.org/10.1111/nure.12102.
10. Timmons BW, LeBlanc AG, Carson V, Gorber SC. Systematic review of physical activity and
health in early years (0-4 years). Appl Physiol Nutr Metab. 2012;103(3):22-7.
https://doi.org/10.1139/h2012-070.
11. Biddle SJ, Asare M. Physical activity and mental health in children and adolescents: a review
of reviews. Br J Sports Med. 2011;45(11):886-95. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-
090185.
12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Nutritional situation and physical activity levels
in preschool children [Internet]. 2019 Oct 3 [cited 2024 Aug 31]. Available from:
https://n9.cl/tkle8
13. Rivera JA, Cossío TG, Pedraza LS, Aburto TC, Sánchez TG, Martorell R. Childhood and
adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes
Endocrinol. 2014;2(4):321-32. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(13)70173-6.
14. Romo ML, Abril-Ulloa V. Improving Nutrition Habits and Reducing Sedentary Time Among
Preschool-Aged Children in Cuenca, Ecuador: A Trial of a School-Based Intervention. Prev
Chronic Dis. 2018;15
INNOVANDO UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES
217
15. Tapia E, Gozalbo M, Tapia G, Carpio V, Trelis M, Guillén M. Evaluation of the nutritional
status of Ecuadorian schoolchildren through nutrimetry: proposal for an educational
protocol to address the determinants of malnutrition. Nutrients. 2022;14(18).
https://doi.org/10.3390/nu14183686.
16. Brown T, Moore TH, Hooper L, Gao Y, Aguas E. Intervenciones para prevenir la obesidad
infantil. Cochrane Database Syst Rev. 2019;7. doi:10.1002/14651858.CD001871.
17. Flynn RJ, Pringle A, Roscoe CMP. Direct parent engagement to improve fundamental
movement skills in children: A systematic review. Children. 2023;10(7):1247.
doi:10.3390/children10071247
18. Asociación Española de Pediatría. Manual de nutrición. Lúa Ediciones; 2021. Disponible en:
https://n9.cl/uxg55
19. Staiano AE, Newton RL, King JM. Parental engagement and implementation fidelity in a
mHealth motor skills intervention for young children. Physical Education and Sport Pedagogy.
2022;27(3):1-15. doi:10.1080/17408989.2023.2235394
20. Lo HC, Wang TH. A study on the design of embedded visual image teaching aids to assist
young children’s cognitive and fine motor development. Journal of Intelligence.
2024;12(10):102. doi:10.3390/jintelligence12100102
21. Vedechkina M, Borgonovi F. A review of evidence on the role of digital technology in shaping
attention and cognitive control in children. Frontiers in Psychology. 2021;12:611155.
doi:10.3389/fpsyg.2021.611155
22. Flynn RJ, Pringle A, Roscoe CMP. Direct parent engagement to improve fundamental
movement skills in children: A systematic review. Children. 2023;10(7):1247.
doi:10.3390/children10071247
23. Singhal P. Teaching your children how to eat healthy food. MeetCoogle; 2017. Disponible en:
https://n9.cl/djx38
24. Brown T, Summerbell C, Kelly S. Preventing obesity through dietary and physical activity
interventions in preschool children: A systematic review of the evidence. Obesity Reviews.
2020;18(3):305-317. doi:10.1111/obr.12462
25. Matwiejczyk L, Mehta K, Scott J, Tonkin E, Coveney J. Characteristics of effective interventions
promoting healthy eating for pre-schoolers in childcare settings: an umbrella review.
Nutrients. 2018;10(3):293. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29494537/