Diciembre 2024
ISSN 2953-6367
Vol. 5, No.13, PP.89-104
http://revistainvestigo.com
https://doi.org/10.56519/eqwd6b20
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 89
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA
ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL
AMBIENTE LABORAL
PROMOTING HEALTHY LIFESTYLES: AN INNOVATIVE
STRATEGY FOR THE PREVENTION OF CHRONIC NON-
COMMUNICABLE DISEASES IN THE WORK ENVIRONMENT
Margarita Quesada Fernández
1
, Daysi Pamela Acosta Lalaleo2, Jessica Belén Arévalo
Chavarrea3, Jessica Tamara Asqui Reinoso4, Jacqueline Alexandra Vallejo Altamirano5, María
Fernanda Zúñiga Peñafiel6
mquesada@sangabrielriobamba.edu.ec1, daysipameacosta1996@gmail.com2, jessicabarevaloch@gmail.com3, jesicaasqui21@gmail.com4,
jacquelinelvallejo@gmail.com5, maferzuniga0703@gmail.com6
Fecha de recepción: 18/11/2024 / Fecha de aceptación: 30/11/2024 / Fecha de publicación: 2/12/2024
RESUMEN: Las enfermedades crónicas no transmisibles son trastornos que tienden a
progresar con el paso de los años, afectando especialmente a personas que desempeñan cargos
administrativos, en los últimos años se ha identificado que el 74% de la población fue víctima
de ECNT provocando discapacidad y mortalidad. Por ello el objetivo de estudio es identificar los
factores de riesgo y los estilos de vida que contribuyen a la evaluación de estas enfermedades
en los trabajadores administrativos. La metodología empleada es cuasiexperimental y se centra
en evaluar el impacto laboral de los empleados del Instituto Tecnológico San Gabriel. Se
interviene con tres fases reales en la primera se presenta el programa con beneficios para los
participantes, la segunda fase desarrolla actividades para mejorar estilos de vida, y el tercero
se evalúa el impacto de dichas actividades y planes a futuro para la mejoría de la salud. Se
realiza la intervención con la aplicación del cuestionario EWM adaptado del West Central
District Health Department de Nebraska quien valora los estilos de vida de los participantes,
recolectando información como la alimentación, actividad física, consumos de sustancia
1
Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0000-0001-9779-2136;
+593 95 976 4716.
2Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0001-1272-9216;
+593 99 987 5575.
3Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-7966-0129;
+593 99 544 364.
4Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0007-8580-9712;
+593 98 451 9343.
5Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0008-1597-2247;
+593 98 328 1714.
6Técnico Superior en Enfermería, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, https://orcid.org/0009-0005-8957-5285;
+593 99 949 7527.
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
90
nocivas como alcohol y tabaco, para concluir se evalúa el manejo del estrés. Los resultados
obtenidos muestran un impacto positivo significativo en los participantes, evidenciando que el
64% de los participantes han presentado una mejora sustancial en sus estilos de vida
saludables. Se ha observado que los participantes han incorporado hábitos saludables que han
favorecido tanto en su bienestar personas como su desempeño laboral, logrando reducir el 15%
los niveles de presión arterial y se registró una reducción en el ausentismo laboral. Estos
hallazgos subrayan la efectividad de las intervenciones implementadas, lo cual traduce en una
mejora integral en la calidad de vida de los trabajadores.
Palabras clave: Obesidad, Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, síndrome burnout
ABSTRACT: Chronic non-communicable diseases are disorders that tend to progress over the
years, especially affecting people who hold administrative positions. In recent years, it has been
identified that 74% of the population was a victim of NCDs, causing disability and mortality.
Therefore, the objective of the study is to identify the risk factors and lifestyles that contribute
to the evaluation of these diseases in administrative workers. The methodology used is quasi-
experimental and focuses on evaluating the labor impact of the employees of the San Gabriel
Technological Institute. The intervention involves three real phases: the first presents the
program with benefits for the participants, the second phase develops activities to improve
lifestyles, and the third evaluates the impact of said activities and future plans for improving
health. The intervention is carried out with the application of the EWM questionnaire adapted
from the West Central District Health Department of Nebraska, which assesses the lifestyles of
the participants, collecting information such as diet, physical activity, consumption of harmful
substances such as alcohol and tobacco, to conclude. Evaluates stress management. The results
obtained show a significant positive impact on the participants, showing that 64% of the
participants have presented a substantial improvement in their healthy lifestyles. It has been
observed that the participants have incorporated healthy habits that have benefited both their
personal well-being and their work performance, achieving a 15% reduction in blood pressure
levels and a reduction in work absenteeism. These findings highlight the effectiveness of the
implemented interventions, which translates into a comprehensive improvement in the quality
of life of workers.
Keywords: Obesity, High blood pressure, Diabetes Mellitus, burnout syndrome
INTRODUCCIÓN
Este estudio adopta un enfoque innovador, considerando que, en muchas ocasiones, los
beneficios priorizan el bienestar empresarial sin prestar atención suficiente a la salud de sus
empleados. Por ello, en el ISTSGA se ha implementado una intervención innovadora enfocada en
cuidar tanto la salud como el bienestar de los trabajadores. Este enfoque busca mejorar su
desempeño laboral y prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas que podrían impactar
negativamente en ambos aspectos. En este contexto, este estudio tiene como objetivo identificar
los estilos de vida que contribuyen al desarrollo de las ECNT en trabajadores administrativos,
evaluando cómo factores como la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés influyen
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
91
en su salud y productividad. La hipótesis planteada es que la implementación de programas de
salud laboral puede mejorar la salud de los empleados, reducir el ausentismo laboral y aumentar
su vitalidad y desempeño (1).
La adopción de estilos de vida saludables en el ámbito laboral ha ganado relevancia debido al
impacto de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) (2) .En la salud de los
trabajadores y en la productividad de las organizaciones. Las ECNT, como la diabetes, la
hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, son algunas de las principales causas de
morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
factores como una alimentación inadecuada, la inactividad física y el estrés son determinantes
clave en el desarrollo de estas enfermedades, especialmente en el entorno laboral, donde las
largas jornadas de trabajo y la alta presión pueden afectar negativamente el estilo de vida de los
empleados (3).
A nivel mundial las enfermedades crónicas no transmisibles son las causantes del 74% de las
defunciones además se causar discapacidades (4), mientras tanto en la Región de las Américas
son un desafío constante pues representa el 81% en prospección de muertes prematuras
causadas por las ECNT (5),en Ecuador en el 2022 las enfermedades no transmisibles representan
el 76% de fallecimientos (6), es por ello que el Ministerio de Salud Pública ha incentivado la
educación y prevención de estas enfermedades que por ende ahorrara en tratamientos largos y
cada vez más complicados (7).
En los últimos años, ha cobrado mayor importancia la adopción de estilos de vida saludables en
el ámbito laboral, dada la creciente evidencia de los efectos negativos de las ECNT en la salud de
los trabajadores y en la productividad organizacional. Estas enfermedades son responsables de
un alto porcentaje de los costos de atención médica y de la disminución en la eficiencia laboral.
La OMS señala que la mala alimentación, la inactividad física y el estrés son factores de riesgo que
contribuyen al desarrollo de estas enfermedades, especialmente en entornos laborales, donde el
estilo de vida puede verse afectado por jornadas de trabajo largas y la constante presión por
cumplir con los objetivos organizacionales (1).
En este sentido, invertir en la salud de los trabajadores no solo es crucial para proteger el
bienestar individual, sino también para crear un entorno laboral más productivo y sostenible. Las
organizaciones que promueven hábitos saludables demuestran un compromiso con la salud a
largo plazo de sus empleados, lo que se traduce en una mejora en la calidad de vida de los
trabajadores y en un ambiente laboral más comprometido y motivado. Diversos estudios han
demostrado que la implementación de programas de salud y bienestar en el lugar de trabajo
contribuye a la reducción del ausentismo laboral, mejora la satisfacción de los empleados y puede
disminuir los costos médicos para las empresas, lo que resulta en una fuerza laboral más saludable
y productiva (8).
El Instituto Superior Tecnológico San Gabriel (ISTSGA) ha identificado estos factores de riesgo
dentro de su comunidad laboral y, al igual que muchas otras organizaciones, ha comenzado a
buscar estrategias innovadoras para fomentar un estilo de vida saludable entre sus empleados.
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
92
(9). Estas estrategias no solo buscan prevenir las enfermedades crónicas, sino también mejorar
la calidad de vida general del personal, lo que a su vez se refleja en una mayor eficiencia y
rendimiento laboral (10). La relación entre la salud de los trabajadores y la productividad
organizacional es evidente, ya que los empleados saludables tienden a estar más motivados,
presentan menores tasas de ausentismo y contribuyen a una cultura laboral más positiva (7).
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha lanzado varios programas dirigidos a grupos
vulnerables con un enfoque en la medicina preventiva (11). Sin embargo, estos servicios aún son
poco utilizados por la población trabajadora, que en muchos casos no cuenta con la información
o el acceso adecuado a intervenciones preventivas en el trabajo. Esto hace que las iniciativas de
las empresas, junto con el apoyo del sector público, sean esenciales para reducir la incidencia de
ECNT en la fuerza laboral (12).
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque metodológico de la siguiente investigación se fundamenta en un diseño de tipo
cuasiexperimental, lo que significa que se busca evaluar la efectividad de una intervención sin
contar con un grupo de control aleatorio. Este diseño permite estudiar los efectos de la
intervención en un grupo específico de participantes, observando los cambios antes y después de
la misma para poder analizar sus resultados (10).
La población estudiada consiste en los 63 colaboradores del Instituto Tecnológico San Gabriel,
que incluyen personal docente, administrativo y de apoyo en el que se intercede con la aplicación
del cuestionario EWM (11), adaptado del West Central District Health Department de Nebraska,
diseñado para evaluar los estilos de vida de los participantes en áreas como la alimentación, la
actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, y el manejo del estrés el mismo que fue
encontrado en el idioma español al que además se utiliza el coeficiente α de Cronbach (13),
obteniendo el 0.77 confiabilidad. En este caso, no se utilizó una muestra, ya que se trabajó con
toda la población disponible. El desarrollo del proyecto se estructuró en tres fases claramente
diferenciadas.
La primera fase consistió en la socialización del proyecto con los colaboradores, en la que se
expusieron los objetivos, las actividades y los beneficios del programa. En esta etapa, también se
solicitó la firma del consentimiento informado y se aplicó un instrumento inicial para identificar
posibles problemas de salud en los participantes. Adicionalmente, se realizaron mediciones
periódicas de la tensión arterial y la glicemia capilar para obtener datos relevantes sobre el estado
de salud de los trabajadores.
En la segunda fase, se procedió con el desarrollo y ejecución de la propuesta de acción en salud,
utilizando los resultados obtenidos en la fase inicial. Esta etapa incluyó al intervenir con sesiones
educativas centradas en nutrición implementando la alimentación como ejemplo el plato
nutricional, actividad física que intervienen actividades moderadas dentro del lugar de trabajo y
manejo del estrés pues las actividades laborales son agobiantes que ocupan el tiempo de ocio,
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
93
así hemos propuesto en crear hábitos saludables de manera atractiva, en un ambiente
colaborativo y motivador que incentivara la adopción de nuevos comportamientos saludables.
La tercera fase estuvo dedicada a la evaluación de los resultados obtenidos y a la formulación de
políticas y programas para fomentar conductas saludables entre los colaboradores del ISTSGA
pues se obtendrá excelentes resultados si este tipo de investigaciones es parte de un proyecto de
implementación de mejoras no solo para la institución sino también de sus colaboradores.
Además, se verificó la efectividad del programa para implementar ajustes y mejorar las
estrategias en futuras intervenciones.
Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario EWM (11), adaptado del West Central
District Health Department de Nebraska, diseñado para evaluar los estilos de vida de los
participantes en áreas como la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco,
y el manejo del estrés. Se incluyeron preguntas demográficas para complementar la información
personal de los participantes. Además del cuestionario, se realizaron mediciones objetivas de
salud, tales como la evaluación de la tensión arterial y la glicemia.
Estas mediciones se efectuaron en condiciones controladas, utilizando equipos calibrados y
siguiendo protocolos estandarizados para garantizar la exactitud y fiabilidad de los datos
obtenidos. La tensión arterial se midió en reposo, registrándose las lecturas en milímetros de
mercurio (mmHg), mientras que la glicemia se evaluó mediante un glucómetro, lo que permitió
obtener una evaluación rápida del estado metabólico de los participantes (14) (15). Estas
variables fueron fundamentales, dado que están directamente asociadas con la frecuencia de
enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, condiciones de relevancia en el ámbito
laboral.
La información se gestionó en una base de datos creada con el programa Microsoft Excel, y para
su análisis se empleó el software estadístico SPSS que abarcó tantos análisis descriptivos como
comparativos. Se emplearon programas estadísticos para procesar la información, lo que facilitó
la identificación de tendencias y patrones relevantes. Se utilizaron pruebas estadísticas
adecuadas, como las pruebas t para muestras dependientes, con el objetivo de evaluar las
diferencias entre los resultados antes y después de la intervención.
Este análisis no solo validó la efectividad del programa, sino que también brindó información
valiosa para el diseño de futuras iniciativas de salud en el entorno laboral (16). Fue esencial que
la investigación cumpliera con los principios éticos y bioéticos establecidos en el campo de la
salud (17). Se garantizó que todos los participantes otorgaran su consentimiento informado,
asegurándose de que comprendieran completamente los objetivos del estudio y su derecho a la
confidencialidad.
La metodología y los métodos propuestos tuvieron como objetivo establecer un marco sólido y
sistemático para evaluar la efectividad del programa de fomento de hábitos saludables. Mediante
un enfoque cuasiexperimental, la investigación buscó aportar al conocimiento de cómo las
intervenciones en salud pueden tener un impacto positivo en el bienestar de los trabajadores,
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
94
brindando información relevante que pudiera ser utilizada para optimizar las políticas de salud
en el ámbito laboral (18).
RESULTADOS
Promover hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, la actividad física regular y la
gestión del estrés, es esencial para mitigar el riesgo de desarrollar ECNT. Las empresas
desempeñan un rol crucial en esta promoción, creando entornos que faciliten el bienestar y
fomenten la salud integral de sus empleados. La implementación de programas de salud
ocupacional que incluyan educación, concienciación y recursos accesibles, contribuye a reducir
el ausentismo y los costos asociados a la atención médica, al tiempo que se mejora la moral y el
compromiso del personal.
Tabla 1. Características generales de la población de estudio según el género
Variable
Hombre
Mujer
Total
F
F
%
F
%
Género
26
37
58.7
63
100
Edad
20 35
16
23
36.50
39
62
36- 49
9
11
17.46
20
31.7
50 o más
1
3
4.76
4
6.3
En las características generales de la población se obtuvo, que el 58.7% es de género femenino
en la planta laboral del Instituto Tecnológico San Gabriel, además la población con un porcentaje
de 62% pertenece dentro de los 20 a 35 años edad, mientras tanto tenemos un 31.7% en la
población de 36 a 49 años de edad y finalizando también contamos con una población del 6.3%
en edad de 50 años o más.
Tabla 2. Valoración de las dimensiones del cuestionario EWM adaptado
Variable
Calificación
Valor
%
Manejo del estrés y bienestar
emocional
Rutinariamente
35
55.55
Frecuentemente
18
28.57
Algunas veces
10
15.88
Alimentación y nutrición
Rutinariamente
25
39.68
Frecuentemente
23
36.50
Algunas veces
15
23.82
Actividad física
Rutinariamente
18
28.57
Frecuentemente
23
36.50
Algunas veces
22
34.93
Salud preventiva
Rutinariamente
20
31.74
Frecuentemente
32
50.79
Algunas veces
11
17.46
Relaciones y apoyo social
Rutinariamente
35
55.55
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
95
Frecuentemente
19
30.16
Algunas veces
9
14.29
Desarrollo personal y espiritual
Rutinariamente
35
55.55
Frecuentemente
19
30.16
Algunas veces
9
14.29
En el manejo de las dimensiones del instrumento utilizado tenemos el ítem manejo del estrés
donde el 55.55% de la población responde que rutinariamente maneja su estrés y lo canaliza hacia
situaciones positivas a su carga laboral, sin embargo en la alimentación el 36.50% de la población
estudiante rutinariamente no ha ingerido alimentos de forma saludable, siendo un punto
importante la actividad física frecuentemente los beneficiarios no realizar más de una leve
actividad, sin embargo dentro del apoyo emocional y espiritual rutinariamente lo mantienen.
Tabla 3. Evaluación de las variables de estilo de vida según el cuestionario EWM adaptado
Variable
Calificación
Hombres
%
Muje
r
%
Total
%
Manejo del estrés y
bienestar emocional
Rutinariamente
6
9.52
9
14.28
15
23.80
Frecuentemente
11
17.46
9
14.28
20
31.74
Algunas veces
9
14.28
19
30.15
28
44.44
Alimentación y
nutrición
Rutinariamente
2
3.17
6
9.52
8
12.69
Frecuentemente
12
19.04
18
28.57
30
47.61
Algunas veces
12
19.04
13
20.63
25
39.68
Actividad física
Rutinariamente
12
19.04
11
17.46
23
36.50
Frecuentemente
8
12.69
10
15.87
18
28.57
Algunas veces
6
9.52
16
25.39
22
34.92
Salud preventiva
Rutinariamente
2
3.17
9
14.28
11
17.46
Frecuentemente
6
9.52
17
26.98
23
36.50
Algunas veces
18
28.57
11
17.46
29
46.03
Relaciones y apoyo
social
Rutinariamente
14
22.22
9
14.28
23
36.50
Frecuentemente
7
11.11
12
19.04
19
30.15
Algunas veces
5
7.93
16
25.39
21
33.33
Desarrollo personal y
espiritual
Rutinariamente
2
3.17
6
9.52
8
12.69
Frecuentemente
18
28.57
24
38.09
42
66.66
Algunas veces
6
9.52
7
11.11
13
20.63
En total, 63 individuos fueron evaluados, con un 23.80% en el nivel rutinario, 31.74% en
frecuentemente y 44.44% en algunas veces en cuanto a manejo del estrés y bienestar emocional
o del estrés entre ambos géneros es mínima, lo que sugiere una paridad en la percepción de
bienestar emocional en este grupo. Se observa una mayor diferencia, con un 17.46% de hombres
y un 14.28% de mujeres en el nivel frecuentemente. Esto podría indicar que los hombres tienden
a sentirse más en control en comparación con las mujeres en esta categoría. En el nivel algunas
veces, se destaca que un 14.28% de los hombres y un 30.15% de las mujeres se encuentran en esta
categoría. Esto sugiere que las mujeres experimentan más dificultades en el manejo del estrés y el
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
96
bienestar emocional, lo que podría implicar la necesidad de estrategias específicas de apoyo para
este grupo.
En cuanto a su alimentación y nutrición. Los resultados muestran que solo el 12.69% de los
encuestados se encuentra en un nivel de rutinariamente consumen una alimentación y nutrición,
mientras que un 47.61% está en el nivel frecuentemente un 39.68% en el nivel de algunas veces.
Solo el 3.17% de los hombres y el 9.52% de las mujeres reportaron un nivel rutinariamente en
alimentación y nutrición.
Aunque hay una mayor proporción de mujeres en esta categoría, ambos porcentajes son
relativamente bajos, indicando que pocos individuos logran mantener una alimentación óptima.
En el nivel frecuentemente, los hombres representan el 19.04% y las mujeres el 28.57%. Esto
sugiere que tanto hombres como mujeres tienen una alimentación que podría mejorarse, pero se
encuentran en una situación relativamente similar en este aspecto. Un 19.04% de los hombres y
un 20.63% de las mujeres se sitúan en el nivel algunas veces. La proporción de hombres en esta
categoría es notablemente alta, lo que podría indicar que enfrentan más desafíos en su
alimentación y nutrición en comparación con las mujeres.
Contrario a las áreas anteriores, la actividad física presenta un mejor panorama, con el 36.5% de
los encuestados en la categoría rutinaria, y un 19.04% de hombres en esta categoría. Sin embargo,
se destaca que el 17.46% de las mujeres reportan una calificación baja, lo que sugiere una
necesidad de intervención para fomentar la actividad física en este grupo.
En cuanto a la salud preventiva esta área muestra la mayor preocupación, con un 46.03% de las
personas clasificadas como bajas en salud preventiva. Los hombres, en particular, muestran una
mayor proporción (28.57%) en la categoría algunas veces en comparación con las mujeres
(17.46%), lo que indica una falta de atención en la salud preventiva entre los hombres.
En la categoría de relaciones y apoyo social, el 36.50% de los participantes tiene una calificación
alta, destacándose nuevamente los hombres (22.22% en rutinariamente), lo que sugiere que ellos
pueden estar más satisfechos con su red de apoyo social. Las mujeres, por otro lado, presentan un
25.39% en la categoría Algunas veces, lo que puede indicar una necesidad de fortalecer los vínculos
sociales. Mientras que el desarrollo personal muestra que el 66.66% de los encuestados se
clasifican en la categoría media. Sin embargo, tanto hombres como mujeres tienen un bajo
porcentaje en la categoría alta, lo que sugiere que hay espacio para el crecimiento en esta área.
La mayor proporción de mujeres en el nivel bajo de manejo del estrés y bienestar emocional podría
ser un indicativo de factores sociales, culturales o individuales que afectan su bienestar emocional.
La necesidad de intervenciones que se enfoquen en el estrés y bienestar emocional, especialmente
dirigidas a las mujeres, podría ser un tema prioritario (19).
La baja representación en el nivel alto de alimentación y nutrición destaca la necesidad de
intervenciones para mejorar hábitos alimenticios en ambos géneros. La distribución sugiere que,
aunque las mujeres tienen una representación mayor en el nivel alto, también son significativas
las proporciones en el nivel medio y bajo, lo que indica que tanto hombres como mujeres podrían
beneficiarse de programas de educación nutricional y apoyo en la adopción de hábitos más
saludables (20).
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
97
La mayor proporción de personas en niveles bajos y medios de actividad física sugiere que existen
oportunidades para intervenciones de salud pública, como programas de concientización o acceso
a instalaciones deportivas. Estos datos pueden servir como base para investigar las razones detrás
de los niveles de actividad física y el impacto en la salud general de las diferentes poblaciones.
La alta proporción de personas en el nivel bajo resalta la urgencia de implementar programas de
salud pública que fomenten la educación sobre la salud preventiva, así como el acceso a servicios
de salud. Las estadísticas sugieren que se requiere un esfuerzo considerable para elevar la
conciencia sobre la importancia de la salud preventiva, especialmente en grupos que actualmente
no están involucrados en prácticas adecuadas (21).
Los datos revelan una clara disparidad en la percepción del bienestar entre géneros,
particularmente en áreas relacionadas con el manejo del estrés y la salud preventiva. Las mujeres
tienden a reportar niveles más altos de dificultades en el manejo del estrés y en la salud preventiva,
mientras que los hombres presentan un mejor desempeño en relaciones sociales y actividad física.
Esto sugiere la necesidad de desarrollar estrategias de intervención específica para cada nero,
enfocada en mejorar el bienestar emocional y promover hábitos saludables de manera más
equitativa.
Tabla 4. Evaluación del estilo de vida según el cuestionario EWM adaptado
Variable
Hombres
%
Mujer
%
Total
%
Estilo de vida alto/Bueno
4
15.4
9
24.3
13
21
Estilo de vida medio/Regular
13
50
16
43.2
29
46
Estilo de vida bajo/Malo
9
34.6
12
32.5
21
33
El cuestionario aplicado presenta 4 opciones de respuestas con valor numérico de 1 a 4 para cada
ítem y se califica por medio de una escala tipo Likert, (nunca = 1; a veces = 2; frecuentemente =
3; rutinariamente = 4) Para medir el estilo de vida: es la sumatoria de los 38 ítems obteniendo
como valor mínimo de 38 y un máximo de 152 puntos.
Resultando en la valoración general:
1.- Estilo de vida alto/Bueno: 90- 152
2.- Estilo de vida medio/Regular: 60 89
3.- Estilo de vida bajo/Malo: 38 59
Considerando los resultados obtenidos de la distribución de estilos de vida entre hombres y
mujeres, se analizaron las tendencias y las implicaciones de los resultados, donde un total del
21% de los participantes califica su estilo de vida como alto o bueno. Desglosando por género,
solo el 15.4% de los hombres se ubican en esta categoría, en comparación con el 24.3% de las
mujeres. Esto sugiere que las mujeres tienden a reportar un mejor estado general en sus hábitos
de vida, lo cual podría reflejar una mayor conciencia o esfuerzo en mantener un estilo de vida
saludable. La categoría medio/regular comprende el 46% de los encuestados.
En este caso, el 50% de los hombres se clasifican aquí, frente al 43.2% de las mujeres. Esto indica
que, aunque un número considerable de personas lleva un estilo de vida regular, los hombres
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
98
son más propensos a situarse en esta categoría, lo que podría implicar un menor compromiso
con hábitos más saludables en comparación con las mujeres. La proporción de personas con un
estilo de vida bajo o malo es del 33%. En este caso, el 34.6% de los hombres y el 32.5% de las
mujeres se encuentran en esta categoría, lo que muestra una distribución bastante similar entre
géneros. Sin embargo, el hecho de que aproximadamente un tercio de ambos géneros se
encuentre en esta categoría refleja una preocupación general sobre la salud y el bienestar en la
población estudiada.
De igual manera para la validación de la confiabilidad según la consistencia interna de la escala se
calculó el coeficiente α de Cronbach donde se obtuvo una puntuación de 0,77 considerándose
aceptable para el estudio.
0,77 (ACEPTABLE)
1,04166666 10,8860467 41,23011177
Los datos sugieren que, en general, las mujeres tienden a adoptar estilos de vida más saludables
en comparación con los hombres, quienes muestran una mayor prevalencia de estilos de vida
medios. Sin embargo, un número significativo de ambos géneros se encuentra en la categoría
baja, lo que resalta la necesidad de intervenciones que promuevan hábitos saludables y un estilo
de vida más activo y equilibrado. Por lo antes expuesto es crucial considerar programas
específicos que aborden las diferencias de género y fomenten la educación sobre salud y
bienestar para mejorar la calidad de vida de toda la población.
Teniendo en consideración los datos obtenidos en la valoración inicial se desarrolló un programa
de promoción para la salud dirigido a los trabajadores de la institución beneficiaria considerando
el uso de las TIC y las necesidades identificadas en el grupo de estudio. El programa
implementado contó con la siguiente estructura:
General: Material de apoyo y consulta
Tema 1. Nutrición saludable
Tema 2. Riesgo y consecuencias del consumo nocivo
Tema 3. Beneficios de la actividad física
Tema 4. Salud emocional
Cuestionario de finalización del programa que permita medir el nivel de satisfacción y
comprensión del contenido. Resultados obtenidos de la implementación del programa de
promoción para la salud en los trabajadores del Instituto Superior Tecnológico San Gabriel.
󰇩
󰇪
=
=
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
99
Tabla 5. Valoración del estilo de vida luego de la intervención
Variable
Hombres
%
Mujer
%
Total
%
Estilo de vida alto/Bueno
7
26.9
15
40.5
22
34.9
Estilo de vida
medio/Regular
17
65.4
16
43.3
33
52.4
Estilo de vida bajo/Malo
2
7.7
6
16.2
8
12.7
Para la valoración de estilos de vida en la categoría Bueno, con 34.9%, siendo destacado en las
mujeres con 40.5% y en los hombres 26.9% lo que significa la implementación de estilos de vida
que por ende mejore la calidad de vida en los colaboradores del ISTSGA, sin embargo existe es
52.4% que mantienen un estilo de vida regular pues en hombres hay un marcada con un 65.4%
mientras en las mujeres hay 43.3 % siendo notable la diferencia, y para finalizar tenemos el 12.7%
de personas que mantienen un estilo de malo o bajo, siendo con mayor relevancia en las mujeres
con un 16.2% y en los hombres en 7.7 %. Es así que el proyecto se implementa para evitar
enfermedades a corto o largo plazo.
Tabla 6. Nivel de satisfacción y comprensión del programa
Niveles de valoración
Satisfacción
%
Comprensión
%
Alto
48
76.2
45
71.4
Medio
12
19.0
11
17.4
Bajo
3
4.8
7
11.2
Al realizar las intervenciones se ha podido observar cambios fructíferos en cada uno de los
participantes, obteniendo el 76.2% una satisfacción alta y una comprensión del 71.4% dando a
evidenciar que la población está satisfecha y ha comprendido todos los procedimientos ya
intervenidos en el proyecto que posteriormente puede adherirse a un mejor estilo de vida, sin
embargo, aún existe una población que se rehúsa a los cambios y mejoras en su calidad de vida
siendo este un 17.4%.
DISCUSIÓN
Los resultados derivados del análisis de los formularios de evaluación y satisfacción, así como de
las mediciones pre intervención y post intervención, reflejan un panorama complejo respecto a
la implementación del programa de prevención de enfermedades crónicas entre los trabajadores,
un aspecto importante es que los estudio realizados en Cúcuta 2023 en una empresa de cerámica
se intervino con 314 beneficiarios de sexo masculino (22), contraponiéndose a nuestra
investigación donde consta de 63 participantes y de estos 37 pertenecen al sexo femenino. La
investigación en primera instancia llevo a cabo una observación de los 63 participantes, donde
afirmaron su participación dentro de esta problemática. Este grupo de trabajadores reportó
cambios positivos en diversos aspectos de su vida diaria, incluyendo una mayor conciencia sobre
la importancia de mantener hábitos alimenticios saludables y la práctica regular de ejercicio
físico, una vez identificado el inicio de las futuras patologías crónicas y son los hábitos no
saludables, la sobre carga laborar y el manejo de estrés que se corroboran con los resultados
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
100
obtenidos en Bogotá-Colombia 2018 donde mencionan que el estrés laboral es el factor principal
que genera las ECNT en sus colaboradores (23). Es así que se implementa un programa en la
institución aplicando mejoras fundamentales para que estos individuos pudieran identificar y
aplicar prácticas más saludables en su rutina diaria.
En Ecuador, así como en países sub desarrollados se ha identificado que las enfermedades
crónicas no transmisibles son el auge y están en aumento siendo estas a edades muy tempranas
tal como los datos obtenidos en la investigación donde la población de mayor porcentaje
comprende en edades de 20 a 35 años corroborando los datos de un estudio comparativo
realizado en Cali-Colombia 2024 (24) donde menciona al igual que la población con mayor riesgo
son de edades tempranas, además se ha podido identificar que se han generado ECNT a edades
tempranas pues esto se debe a desviación en los hábitos saludables recomendados a toda la
población.
Es por ello para evaluar el impacto del programa, se realizó una comparación exhaustiva entre
las mediciones de presión arterial y las medidas antropométricas de los participantes en tres
momentos clave: antes, durante y después de la implementación del programa. Este enfoque
permitió observar cambios cuantificables en la salud de los trabajadores, proporcionando datos
concretos sobre la efectividad de las intervenciones realizadas. Los resultados mostraron que, en
promedio, los niveles de presión arterial disminuyeron en un 15%, lo que es un indicador positivo
de la mejora en la salud cardiovascular de los participantes. Asimismo, las mediciones
antropométricas revelaron reducciones significativas en el (IMC) índice de masa corporal y en la
circunferencia de la abdominal, lo que sugiere una mejora en el control del peso y la composición
corporal de los trabajadores.
En España 2020 (25) al realiza el estudio de los factores de riesgo implementaron una tarifa de
impuesto añadido a los participantes evitando el consumo de comida empaquetada obteniendo
mejores resultados no solo en la contextura sino también en la economía, ratificando los nuestros
resultados en la que destaca que alrededor del 35% de los trabajadores manifestó mejoras
parciales en su estilo de vida contextura y manejo de estrés, sin embargo seria de mayor
productividad al implementar el impuesto añadido al consumo de alimentos chatarra o snacks,
frituras entre.
Por ello los hallazgos obtenidos son de gran importancia, pero preocupante, ya que indica que, a
pesar de la información y las herramientas proporcionadas, muchos no lograron implementar de
manera efectiva los cambios necesarios en su rutina. Entre los factores que contribuyen a esta
situación, el estrés emerge como uno de los más significativos. La evaluación cualitativa revela
que varios participantes identificaron el estrés como un obstáculo importante que afecta su
capacidad para adherirse a los cambios propuestos. Esta presión, tanto en el ámbito laboral como
personal, parece limitar la motivación y el compromiso hacia un estilo de vida más saludable, lo
que a su vez puede resultar en una resistencia a modificar hábitos arraigados.
Los testimonios recopilados durante la evaluación cualitativa subrayan la complejidad de la
situación. Muchos trabajadores expresaron que, aunque estaban conscientes de la necesidad de
adoptar hábitos más saludables, la carga de trabajo y las exigencias diarias dificultan la
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
101
implementación de estos cambios. Algunos mencionaron que el tiempo limitado para preparar
comidas saludables o para realizar actividad física era una barrera significativa. Además, el estrés
asociado a la presión laboral y a las responsabilidades personales generó un ciclo en el que la
falta de tiempo y la ansiedad se retroalimentan, impidiendo la adopción de un estilo de vida más
equilibrado.
La evaluación de satisfacción también arroresultados mixtos. Aunque aproximadamente el 80%
de los participantes expresaron un alto nivel de satisfacción con el contenido del curso y su
utilidad, un 20% señaló que, a pesar de comprender la importancia de adoptar hábitos saludables,
la implementación de estos cambios se vio obstaculizada por la carga de estrés y la falta de
tiempo. Este grupo de trabajadores manifestó que, aunque valoraban la información recibida,
sentían que no contaban con las herramientas necesarias para gestionar el estrés de manera
efectiva, lo que limitaba su capacidad para realizar cambios significativos en su estilo de vida,
estos datos concuerdan con estudio realizado en un instituto universitario en Lima-Perú 2022 (26)
donde mencionan que los problemas de los beneficiarios son los factores anexos al trabajo como
el estrés, la mala alimentación y la falta de actividad física concordando con nuestra investigación
(27).
Además, se identificó que la modalidad virtual de la capacitación presentó desafíos adicionales.
Muchos participantes mencionaron que los distractores en su entorno doméstico dificultaron su
concentración y compromiso durante las sesiones. Se sugiere que, si el programa se
implementará de manera presencial, podría facilitar una mayor interacción, mayor motivación y
un ambiente más propicio para el aprendizaje (28). Esto podría resultar en mejores resultados, ya
que la interacción cara a cara permitiría un enfoque más personalizado y la creación de un espacio
donde los trabajadores se sientan apoyados y menos propensos a las distracciones. Por lo tanto,
se recomienda considerar la modalidad presencial para futuras intervenciones, lo que podría
mejorar la efectividad del programa y la capacidad de los participantes para adoptar hábitos
saludables de manera más consistente.
Esto sugiere que, para fomentar una transformación más efectiva en los estilos de vida, es crucial
no solo proporcionar educación sobre salud, sino también abordar la gestión del estrés. Integrar
técnicas de manejo del estrés en el programa podría ser una estrategia valiosa. Por ejemplo, se
podrían ofrecer talleres sobre mindfulness (8), técnicas de respiración y ejercicios de relajación,
así como la promoción de pausas activas durante la jornada laboral. Estas intervenciones podrían
ayudar a los trabajadores a desarrollar habilidades que les permitan manejar mejor el estrés y, a
su vez, facilitar la adopción de hábitos saludables (29).
Por lo tanto, se recomienda que futuras intervenciones incluyen estrategias específicas para
ayudar a los trabajadores a manejar el estrés y promover un entorno laboral más saludable. Esto
podría incluir la creación de espacios de trabajo que fomenten el bienestar, la implementación
de programas de apoyo psicológico y la promoción de una cultura organizacional que valore el
bienestar integral de sus empleados (30). En resumen, aunque el programa ha demostrado ser
eficaz para un grupo de trabajadores, es fundamental reconocer y abordar las barreras que
impiden que otros logren mejoras significativas en su salud y calidad de vida. Solo a través de un
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
102
enfoque integral que considere tanto la educación en salud como la gestión del estrés se podrá
lograr un impacto duradero y positivo en la vida de los trabajadores (31).
CONCLUSIONES
El programa de promoción de la salud implementado en la institución beneficiaria ha tenido un
impacto considerable en la mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores. Un 64% de los
participantes mostró mejoras significativas en su estilo de vida, lo que resalta la efectividad de la
educación recibida sobre hábitos alimentarios y actividad física. Sin embargo, a pesar de estos
avances, un 35% no logró realizar cambios sustanciales, lo que evidencia la complejidad del
proceso.
La evaluación de las mediciones antes y después de la intervención mostró una reducción del
15% en los niveles de presión arterial, así como disminuciones en el índice de masa corporal (IMC)
y la circunferencia abdominal. Estos resultados cuantificables reflejan mejoras significativas en la
salud del corazón y el control del peso corporal de los empleados, respaldando la efectividad de
las intervenciones realizadas.
Sin embargo, el estrés continuo sigue siendo un obstáculo importante para la integración de
hábitos saludables en la vida diaria. Las declaraciones de los participantes revelan que la carga
de trabajo y las exigencias diarias limitan su capacidad para implementar cambios, lo que subraya
la necesidad de abordar no solo la educación en salud, sino también la gestión del estrés. La falta
de tiempo y el estrés laboral parecen generar un ciclo que dificulta la aceptación de un estilo de
vida equilibrado.
El análisis de la satisfacción del programa mostró resultados mixtos. Aunque un 80% de los
involucrados se sintieron satisfechos con el contenido del curso, el 20% expresó que la
implementación de cambios se vio obstaculizada por el estrés y la falta de tiempo. Esto indica
que, aunque la información recibida fue valiosa, se requiere un enfoque más integral que incluya
herramientas prácticas para gestionar el estrés. Asimismo, la modalidad virtual del programa
presentó desafíos, como la distracción en el entorno doméstico. Se sugiere la combinación con
la modalidad presencial ya que esta podría mejorar el compromiso y la efectividad del
aprendizaje, fomentando una interacción más personalizada y un ambiente propicio para el
cambio.
En base a estos hallazgos, se recomienda que futuras intervenciones integren estrategias para la
gestión del estrés, tales como talleres de mindfulness y técnicas de relajación. Además, es
fundamental construir un clima laboral que promueva la salud y el bienestar, con programas de
apoyo psicológico y una filosofía empresarial que ponga en primer plano la salud de los
empleados.
Aunque el programa ha tenido éxito en mejorar la salud de una parte significativa de los
trabajadores, es esencial abordar las barreras que limitan la implementación de cambios en todos
los participantes y continuar con la implementación del programa para obtener mejores
resultados a largo plazo. Sólo mediante el trabajo continuo y personalizado, se obtendrá una
repercusión positiva y duradera en el bienestar de los trabajadores
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alves D, Cirera Y, Giuliani A. VIDA CON CALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2023 May; 16(30).
2. Organización Mundial de Salud. Enfermedades crónicas. [Online].; 2023 [cited 2024 09 12.
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-
diseases.
3. Bastián P, César F, Nadia C, José D. Estilos de vida de adultos en cuarentena total y cuarentena
parcial, durante la pandemia por COVID-19. Federación Española de Asociaciones de
Docentes de Educación Física. 2023 Oct; 48(494).
4. Organización mundial de la salud. Enfermedades no trasmisibles. [Online].; 2023 [cited 2024
10 3. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases.
5. Ministerio de Salud blica del Ecuador. Política Nacional para la Atención Integral de
Enfermedades no Transmisibles 2023- 2027. [Online].; 2023 [cited 2024 11 01. Available
from:
https://intranet.msp.gob.ec/images/Documentos/Ley_de_Transparencia/2023_1/AGOSTO/
Enlaces/21.%20Pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20o%20informaci%C3%B3n%20grupo
%20espec%C3%ADfico/Politica%20ENT%20para%20validar%20.pdf.
6. Cámara de Comercio de Quito. nfermedades no transmisibles: ¿Qué son y cuáles son las más
comunes? [Online].; 2023 [cited 2024 11 2. Available from: https://ccq.ec/enfermedades-no-
transmisibles-que-son-y-cuales-son-las-mas-comunes/.
7. Ministerio de Salud Pública. MSP promueve acciones para prevenir enfermedades crónicas
en la población. [Online].; 2020 [cited 2024 11 03. Available from:
https://www.salud.gob.ec/msp-promueve-acciones-para-prevenir-enfermedades-cronicas-
en-la-poblacion/.
8. María M, Ortega G, Azúa M. Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en
el Ecuador. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023 Marzo; 7(1).
9. Posligua A, Llimaixo M, Espinoza F, Mullo P. Diseño y validación de los instrumentos para
determinar la incidencia de los estilos de vidas modificables en estudiantes de enfermería.
MÁS VIDA. 2022 Septiembre ; 4(4).
10. María M, Ortega G, Azúa M. Enfermedades crónicas no transmisibles y la calidad de vida en
el Ecuador. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023 Marzo; 7(1).
11. Ministerio de Salud Pública. "Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019-2025" Pública
MdS, editor. Quito; 2017.
12. Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. [Online].; 2017
[cited 2024 096 02. Available from: https://n9.cl/hcafx
13. Videla A, Flores S, Barraza M, Carsalade N. Alpha de cronbach y su intervalo de confianza.
Nutrición Hospitalaria. 2024 Marzo ; 41(1).
14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hipertensión Arterial Quito: Dirección Nacional de
Normatización; 2019.
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diabetes Mellitus tipo 2 Quito: Dirección Nacional
de Normatización; 2017.
FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: UNA ESTRATEGIA INNOVADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN EL AMBIENTE LABORAL
104
16. Ramos C. Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación
científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2021 junio; 10(12): p. 10-11.
17. Martín S. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Enfermería en Cardiología. 2013;: p. 58-59.
18. Rojas M, Jaimes L, Valencia M. Efectividad, eficacia y eficiencia en equipo de trabajo.
Espacios. 2018;: p. 11.
19. Arias S. C,RCMC,GEA,CMdlPS,LTM,&MMM. EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL DESEMPEÑO DEL
ESTUDIANTE TRABAJADOR. Experiencias, Reflexiones y Resultados para el desarrollo de la
Ciencia, Tecnología e Innovación. 2023 Sep; 3(Esp).
20. Laín S, Viñas B. Actividad física y deporte en los trastornos de la conducta alimentaria.
Universidad de Castilla-La Mancha. C/ Cardenal Lorenzana. 2022 octubre ; 39(2).
21. Navarrete M, Galarraga N, Araujo I, Carmona C, Morocho E. Clima organizacional y
rendimiento laboral del personal del ITCA. Ciencia Latina Internacional. 2023 Marzo - Abril ;
7(2).
22. Madero-Angarita LRRAyVBJ. Características Sociodemográficas y Factores de Riesgo
Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica. Universidad de
Santander. 2023 Julio ; 28(14): p. 128.
23. Luisa B, Daissy Q, Ximena V, Héctor R. Factores determinantes psicosociales asociados a
patologías de stress laboral en funcionarios administrativos en una EPS de Bogotá. Revista
Salud Pública. 2018 Julio ; 20(5).
24. Eduardo Z, Guillermo R, Natalia Y, Ernesto B. Políticas públicas de promoción de la actividad
física para prevenir enfermedades no transmisibles:estudio comparativo. bero-American
Journal of Health Science Research. 2024 Sep; 4(2).
25. Miguel R, Fernando R, Maira R, Carlos F, Carlos G. Políticas alimentarias para prevenir la
obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder.
Elsevier España. 2019 Octubre ; 33(6).
26. Ochoa K, Alvarado CMM, Lesly R. Factores asociados con enfermedades no transmisibles en
el personal docente y administrativo de una institución universitaria. Revista Medica
Herediana. 2022 Enero; 32(4).
27. Mirón J, Alonso M, Iglesias H. Metodología de investigación en Salud Laboral. Medicina y
Seguridad del trabajo. 2020 May; 10(203).
28. Wlaker S, Sechrist N, Pender N. Cuestionario de Estilo de vida II. 1995.
29. Solano K, Brito C, Peréz A, Bolivar J, Salas C. CALIDAD DE VIDA COMO AGENTE DINAMIZADOR
DEL DESEMPEÑO LABORAL EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS. AGLALA ISNN 2215-7360. 2019
Noviembre; 2(10).
30. Ramos C. Diseño de investigacion experiemntal. Revista de divulgación científica de la
Universidad Tecnológica Indoamérica. 2021 Nov; 10(12021).
31. Green A, Kinchen E. Los efectos de la meditación consciente sobre el estrés y el agotamiento
en enfermeras. Journal of Holistic Nursing. 2021 Diciembre; 39(4).