Octubre 2024
ISSN 2953-6367 Vol. 5, No.12, PP.8-24
http://revistainvestigo.com https://doi.org/10.56519/p7ek4211
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 8
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA
CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
IMPROVING ANIMAL WELFARE: IMPACT OF AN
EDUCATIONAL CAMPAIGN ON PET OWNERS
Sonia Andrea Villamar Manrique
1
, John Henry Velásquez Villaquirán
2
, Verónica Elizabeth
Llamuca Pineda
3
, Juan José Cano Llangari
4
, Nicole Salomé Cueva Bonilla
5
{svillamar@sangabrielriobamba.edu.ec
1
, j.velasquez@sangabrielriobamba.edu.ec
2
, veronica_llamuca@sangabrielriobamba.edu.ec
3
,
juan_cano@sangabriel.edu.ec
4
, nicole_cueva@sangabrielriobamba.edu.ec
5
}
Fecha de recepción: 4/09/2024 /Fecha de aceptación: 23/09/2024 /Fecha de publicación: 1/10/2024
RESUMEN: El bienestar animal es un concepto complejo y multidimensional que ha ganado
relevancia global en las últimas décadas debido a factores como la urbanización, la influencia
de los medios de comunicación y la labor de organizaciones civiles. Este proyecto de innovación
se centra en las cinco libertades fundamentales reconocidas a nivel mundial, que incluyen la
libertad de hambre y sed, de incomodidades, de dolor, lesiones o enfermedades, de expresar
comportamientos normales, y de miedo y angustia, aplicadas a los caninos en Riobamba. Se
realizó una investigación no observacional y experimental, del antes y después de la campaña
de socialización en el Centro de Rescate Integral Animal de Riobamba (CRIAR), sin grupo de
control, que incluyó encuestas a 171 tutores de mascotas para evaluar el cumplimiento de estas
libertades. Los resultados iniciales indicaron que la libertad con mayor cumplimiento fue la de
hambre y sed (87.5%), mientras que la menos cumplida fue la de dolor y enfermedad (60%).
Tras la intervención, se observó una mejora en todas las libertades, destacando un aumento
significativo en la libertad de dolor y enfermedad. El análisis de varianza reveló diferencias
estadísticas significativas entre las libertades, subrayando la importancia de intervenciones
educativas para mejorar el bienestar animal. Las conclusiones sugieren que la implementación
de campañas de socialización y educación es efectiva para aumentar la conciencia y mejorar la
calidad de vida de los animales domésticos, lo que también tiene implicaciones positivas en la
salud pública y la convivencia social.
Palabras clave: Bienestar animal, libertad animal, caninos, socialización, calidad de vida
1
Tecnología Superior en Cuidado Canino, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, 0000-0002-4294-2552;
+5930960786957
2
Tecnología Superior en Cuidado Canino, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, 0000-0002-4880-2841;
+5930987676359
3
Tecnología Superior en Cuidado Canino, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, 0009-0001-8496-0281;
+5930967913602
4
Tecnología Superior en Cuidado Canino, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, 0009-0004-3082-6038;
+5930996471500
5
Tecnología Superior en Cuidado Canino, Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador, 0009-0005-9242-658X;
+5930962313367
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
9
ABSTRACT: Animal welfare is a complex and multidimensional concept that has gained global
relevance in recent decades due to factors such as urbanization, media influence, and the
efforts of civil organizations. This study focuses on the five fundamental freedoms recognized
worldwide, which include freedom from hunger and thirst, discomfort, pain, injury or disease,
freedom to express normal behavior, and freedom from fear and distress, as applied to dogs in
Riobamba. A non-observational and experimental study was conducted, examining the before
and after of a socialization campaign at the Centro de Rescate Integral Animal de Riobamba
(CRIAR), without a control group, which included surveys of 171 pet owners to assess
compliance with these freedoms. The initial results indicated that the most fulfilled freedom
was freedom from hunger and thirst (87.5%), while the least fulfilled was freedom from pain
and disease (60%). Following the intervention, an improvement was observed in all freedoms,
with a significant increase in freedom from pain and disease. The variance analysis revealed
statistically significant differences among the freedoms, highlighting the importance of
educational interventions to improve animal welfare. The conclusions suggest that
implementing socialization and education campaigns is effective in raising awareness and
enhancing the quality of life of domestic animals, which also has positive implications for public
health and social coexistence.
Keywords: Animal welfare, animal freedom, canines, socialization, quality of life
INTRODUCCIÓN
El bienestar animal es un concepto intrincado y multidimensional, como lo señalan Mason y
Mendl (1) y Fraser et al (2). En los últimos años, se ha convertido en un tema de creciente
importancia en muchas partes del mundo. Este interés se ha intensificado debido a varios
factores, incluyendo la creciente urbanización, la influencia de los medios de comunicación, y la
labor de organizaciones de la sociedad civil. Además, el aumento en los niveles de educación y la
mejora en las condiciones económicas han llevado a un mayor enfoque en la calidad de vida de
los animales. Estas dinámicas han provocado una mayor sensibilización y demanda por prácticas
que promuevan el bienestar animal, reflejando un cambio cultural hacia una sociedad más
consciente y responsable en el trato de los animales (3).
Los dueños de perros suelen estar conscientes de la importancia de mantener la salud física de
sus mascotas, pero es igualmente crucial que presten atención a su bienestar psicológico. No solo
se trata de asegurar que los perros estén físicamente sanos, sino también de garantizar que sus
necesidades emocionales y mentales estén cubiertas. Para lograr el mayor nivel de bienestar
posible, los propietarios deben realizar ajustes en su manejo diario, promoviendo un entorno que
cuide tanto el cuerpo como la mente de sus perros (4).
Fraser y Duncan (1) en su análisis, subrayan la importancia crucial de entender que el bienestar
animal va más allá de satisfacer sus necesidades fisiológicas, señalan que es fundamental
centrarse también en las experiencias emocionales de los animales, las cuales son tan
importantes como su salud física. Las emociones representan una actividad única del sistema
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
10
sensorial, que los animales pueden percibir claramente. Además, proponen que el bienestar está
profundamente relacionado con las sensaciones que experimentan, sugiriendo que el cuidado
animal debe considerar tanto el bienestar emocional como el físico para ser completo.
A pesar de los avances en la protección de los animales, una gran parte de la población aún no
está bien informada sobre los derechos y libertades de los animales. Esta falta de conocimiento
ha resultado en una carencia de control y regulaciones adecuadas, así como en una baja
conciencia sobre la tenencia responsable de mascotas. Como consecuencia, se ha observado un
aumento significativo en el mero de animales sin hogar, especialmente en ciertas zonas de
Riobamba (5). Este aumento no solo genera problemas sociales, como la proliferación de
animales en las calles, sino también problemas económicos, ya que la gestión de estos animales
requiere recursos y medidas específicas (6).
Las cinco libertadas en los animales domésticos, son fundamentales para garantizar su bienestar
y han sido reconocidas globalmente como un estándar ético en el cuidado animal. Estas libertades
incluyen: libertad de hambre y sed (L1), libertad de incomodidades (L2), libertad de dolor, lesiones
o enfermedades (L3), libertad para expresar comportamientos normales (L4), y libertad de miedo
y angustia (L5). En el contexto de los caninos, cada una de estas libertades es esencial para
mantener no solo su salud física, sino también su bienestar emocional y comportamental. Según
estudios recientes, el cumplimiento de estas libertades en los perros no solo previene el
sufrimiento, sino que también promueve estados de bienestar positivo, lo que es crucial para su
desarrollo y calidad de vida (7).
El enfoque en los caninos es particularmente relevante dado que estos animales, debido a su
domesticación, dependen en gran medida de los humanos para satisfacer sus necesidades básicas
y emocionales. La implementación adecuada de las cinco libertades en perros implica no solo
proveer alimentos y un ambiente adecuado, sino también asegurar que puedan expresar
comportamientos naturales, como el juego y la interacción social, que son esenciales para su
bienestar. Además, se ha reconocido la importancia de la interacción humana en la evaluación
del bienestar canino, destacando que las interacciones positivas pueden mejorar
significativamente su bienestar mental, mientras que las interacciones negativas pueden tener
efectos perjudiciales duraderos (8).
La ciencia del bienestar animal ha evolucionado para incluir no solo la ausencia de estados
negativos, como el dolor o el miedo, sino también la promoción de experiencias positivas que
mejoren la calidad de vida de los animales. Este enfoque holístico es vital para los perros, ya que
su bienestar depende de una combinación equilibrada de factores físicos, emocionales y sociales.
El modelo de las cinco libertades, proporciona un marco robusto para evaluar y mejorar el
bienestar de los caninos, asegurando que vivan vidas plenas y saludables bajo el cuidado humano
(7, 8).
La presencia de perros callejeros plantea un desafío significativo para la salud pública debido a
varios factores. En primer lugar, estos animales pueden ser portadores de una variedad de
enfermedades zoonóticas, que son aquellas que pueden ser transmitidas de los animales a los
humanos (9). Entre estas enfermedades se encuentran la rabia, que es potencialmente mortal si
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
11
no se trata a tiempo, y parásitos como las tenias y las pulgas, que pueden afectar tanto a los
animales como a las personas. La propagación de estas enfermedades aumenta el riesgo de
brotes y epidemias, especialmente en áreas con alta densidad de perros sin hogar.
Es crucial reconocer que el bienestar animal y la salud pública están estrechamente
interrelacionados, especialmente en el contexto de los perros callejeros. El control adecuado de
estas poblaciones, a través de la implementación de políticas de bienestar animal que aseguren
el cumplimiento de las cinco libertades, no solo previene el sufrimiento de los perros, sino que
también reduce significativamente la propagación de enfermedades zoonóticas. Investigaciones
recientes destacan la importancia de una intervención humanitaria que no solo aborde las
necesidades físicas de estos animales, sino que también considere su bienestar mental y social,
lo que a su vez tiene un impacto positivo en la comunidad (10).
Además de los riesgos sanitarios, la presencia de perros callejeros contribuye al deterioro del
medio ambiente. Estos animales pueden causar diversos problemas, como el desecho de basura
y la alteración de hábitats naturales (11). La búsqueda de comida en los basureros puede generar
desechos y contaminar áreas públicas, mientras que la presencia constante de estos animales
puede alterar la fauna y flora local. El impacto ambiental negativo no solo afecta la estética de las
áreas urbanas y rurales, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en la
biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Para abordar de manera efectiva los desafíos asociados con los perros callejeros, es fundamental
adoptar un enfoque multidimensional que incluya la promoción de las cinco libertades, junto con
estrategias de salud pública. La integración de estas perspectivas no solo beneficiará a los perros
al proporcionarles un entorno más seguro y saludable, sino que también contribuirá a la
reducción de riesgos para la salud humana. Esta aproximación, respaldada por una creciente
evidencia científica, subraya la necesidad de un compromiso continuo para mejorar el bienestar
animal como parte integral de la gestión de la salud pública (7, 8).
En Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se estima que hay
5.211.037 perros y 2.390.232 gatos en hogares (12). Estas cifras no incluyen a los animales que
viven en situación de calle, sugiriendo que el mero total es aún mayor. En promedio, hay
aproximadamente dos perros y 1,7 gatos por hogar, lo que subraya la importancia de las mascotas
en la vida cotidiana de los ecuatorianos.
La tenencia de mascotas ha demostrado ofrecer beneficios emocionales y psicológicos
significativos para los dueños, incluyendo la reducción del estrés y la mejora del bienestar mental.
Un estudio publicado por Brooks et al (13) destacó que la interacción con mascotas se asocia con
una disminución en los síntomas de depresión y ansiedad, subrayando la importancia de los
animales de compañía en la salud mental. Además, la relación entre humanos y mascotas impulsa
sectores económicos clave, tales como la industria alimentaria especializada, el comercio de
productos y accesorios, y los servicios veterinarios. Según un artículo de Swanson y Carter (14),
el gasto en productos y servicios para mascotas ha seguido una tendencia al alza, evidenciando el
impacto económico de este sector a nivel global.
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
12
Sin embargo, la exclusión de los animales callejeros de estas estadísticas resalta una omisión
significativa en la planificación de políticas pública y programas de control y bienestar animal. Un
análisis de Smith et al (15) subraya que la gestión de la población de animales callejeros es un
desafío crucial para las autoridades, con millones de animales son hogar que representan tanto
riesgos para la salud pública como desafíos de bienestar animal.
La integración de políticas que consideren a los animales callejeros no solo es un imperativo ético,
sino que también puede generar oportunidades para desarrollar infraestructuras y servicios
específicos, como refugios, clínicas móviles y programas de esterilización. Eso no solo mejoraría
la calidad de vida de los animales, sino que también podría mitigar problemas de salud pública,
como la transmisión de enfermedades zoonóticas. Según un estudio de Trevejo et al (16) las
intervenciones integradas de bienestar animal y control poblacional pueden ofrecer soluciones
efectivas para enfrentar los desafíos actuales y maximizar los beneficios asociados con la tenencia
de mascotas.
La alta tasa de mascotas en los hogares ecuatorianos también tiene implicaciones en términos de
salud pública y educación comunitaria. Promover la responsabilidad en la tenencia de mascotas,
fomentar la esterilización y vacunación, y desarrollar campañas de concienciación sobre el
bienestar animal son acciones cruciales para asegurar una convivencia armoniosa y saludable
entre las personas y sus animales de compañía. La recopilación y análisis de datos precisos, como
los proporcionados por el INEC, son fundamentales para el diseño de estrategias efectivas que
respondan a las necesidades tanto de las mascotas como de la sociedad en su conjunto.
Los propietarios de perros deben considerar tanto la salud física como el bienestar psicológico de
sus mascotas, realizando ajustes necesarios para garantizar su bienestar (4). No obstante, la falta
de conocimiento sobre las libertades de los animales ha llevado a un aumento de perros sin hogar
en Riobamba, lo que presenta desafíos sociales, económicos y de salud blica (6). Un estudio
realizado en Riobamba (5) evaluó el bienestar de los perros y la comprensión de las cinco
libertades mediante encuestas a propietarios de mascotas que participaron en campañas de
esterilización. Los resultados revelaron que el 71% de los encuestados desconocía las libertades
animales, lo que indica una falta de conciencia generalizada.
El tema del bienestar animal, particularmente, las cinco libertades que los animales deben tener,
es poco conocido. Según la WOAH (17), existe una confusión frecuente entre bienestar y cuidado
de los animales de compañía. El bienestar exige prevención de enfermedades, tratamientos
veterinarios, protección, buen manejo, alimentación adecuada, manipulación correcta y sacrificio
humanitario, mientras que el cuidado de los animales de compañía se refiere solo al trato y
crianza del animal. Muchas veces, los propietarios tratan bien a sus mascotas sin cumplir con
todos los aspectos necesarios para su pleno desarrollo y bienestar real, debido a la falta de
conocimientos, lo que puede ser agravado por escasos recursos económicos, insuficientes niveles
educativos o falta de ética.
El objetivo general del presente artículo es establecer y desarrollar un plan para mejorar la calidad
de vida de las mascotas que asisten al Centro de Rescate Integral Animal de Riobamba (CRIAR),
promoviendo una relación saludable y respetuosa entre los dueños y sus animales. Para alcanzar
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
13
este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: desarrollar una base de datos de
los tutores de mascotas que asistan al centro; elaborar cartillas y trípticos informativos sobre las
libertades de los animales de compañía; implementar un protocolo formal para la entrega de esta
información a los tutores durante los procesos de adopción y esterilización; y realizar una
medición final de la calidad de vida de las mascotas después de proporcionar la información.
MATERIALES Y MÉTODOS
1.- Tipo de estudio: Se realizó una investigación no observacional y experimental, del antes y
después de la campaña social, sin grupo de control, acerca de la calidad de vida de las mascotas
en la población asistente a las instalaciones de CRIAR, Centro de rescate integral animal de
Riobamba, para hacer uso de sus servicios, como las esterilizaciones y adopciones. Esta
intervención fue realizada en el periodo de abril-septiembre del 2024.
2.- Universo y muestra: La población se analizó bajo la fórmula de población finita o conocida,
puesto que se conocía el número de asistentes a la institución, puesto que los servicios son
agendados previamente, siendo la población de 300 tutores de mascotas; con un intervalo de
confianza de un 95% y un margen de error del 5%.
Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, donde se seleccionó una muestra de 171
tutores de mascotas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios incluyentes: Usuarios tutores de mascotas con edad entre 18 70 años, que
acepten el consentimiento informado para formar parte del proyecto.
Criterios excluyentes: Usuarios tutores de mascotas que no deseen seguir participando en
el estudio.
3.- Variables y recolección de los datos: Se valoró el puntaje alcanzado relativo a la calidad de
vida de las mascotas, esta fue evaluada mediante la encuesta y reflejadas en una escala de
Siempre A veces Nunca, según la puntuación obtenida.
Se diseñó un cuestionario preliminar compuesto por 10 preguntas, el cual fue sometido a un
proceso de evaluación por parte de un especialista en el campo clínico de la Etología y del
bienestar animal. Los aportes de este profesional fueron fundamentales para mejorar la
redacción de los enunciados.
Se evaluó la pertinencia de los enunciados en relación con las libertades de bienestar animal, con
el objetivo de agregar, eliminar o reubicar los temas abordados. Además, se contribuyó a la
construcción de las preguntas, principalmente mediante la modificación de términos y el ajuste
del orden de las escalas de valoración en algunos casos. Después de revisar el cuestionario. La
primera parte recopilaba datos de contacto del propietario, mientras que la segunda parte
contenía los 10 enunciados (2 por libertad). Las respuestas a cada pregunta de la segunda parte
del cuestionario se calificaban en una escala numérica (2 siempre, 1 a veces, 0 nunca), generando
un puntaje para cada uno de los enunciados propuestos. Este puntaje era acumulativo, lo que
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
14
significa que cuantas más respuestas positivas se obtuvieran en relación con las características
que promueven el bienestar del animal, mayor sería el puntaje alcanzado en cada libertad.
4.- Diseño de la investigación: El estudio se desarrolló en tres fases: diagnóstico, campaña de
socialización y evaluación.
4.1.- Para realizar la encuesta de diagnóstico, se asistió a CRIAR, y se desarrolló la encuesta de
diagnóstico a los usuarios tutores que formaron parte de la muestra de estudio.
Se aplicó el consentimiento informado, explicando también la importancia de este proyecto de
innovación, los objetivos y alcances.
4.2.- Para realizar la campaña social se diseñó e implementó una capacitación que fue
estructurada teniendo en cuenta la información sobre las libertades animales.
La campaña de socialización se realizó durante dos meses donde se realizaron las charlas
educativas con una duración aproximada de 30 minutos, se realizó la charla con el apoyo de un
banner educativo y adicionalmente se le entregó a cada usuario, un tríptico informativo.
Se les explicó a los usuarios tutores, que los encuestadores se comunicarían vía WhatsApp, para
enviar un formulario digital luego de un periodo de un mes, para analizar cómo había mejorado
la calidad de vida de las mascotas.
4.3.- Para realizar la fase de evaluación final, se aplicó nuevamente la encuesta, esta vez de
manera digital, luego de un mes de la campaña social. Y se valoró la calidad de vida de las
mascotas antes y después de la intervención.
5.- Procesamiento estadístico: El procesamiento de los datos se realizó con el programa Infostat
versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Se realizó la estadística descriptiva de todos los datos, y un análisis de varianza para la aplicación
de dos tratamientos a un conjunto de unidades experimentales para valorar y comparar las
respuestas obtenidas bajo cada tratamiento. Se consideró un nivel de significación p. valor 0,05
(95% de nivel de confianza).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1.- Estadística descriptiva de la encuesta 1
La primera encuesta desarrollada, obtiene los siguientes resultados:
Tabla 1. Medidas descriptivas.
LIBERTAD
n
MEDIA
D.E.
E.E.
CV
MÁX.
MEDIANA
PORCENTAJE
L1
171
3,51
0,76
0,06
21,68
4,00
4,00
87.5%
L2
171
2,91
1,29
0,10
44,35
4,00
3,00
72.5%
L3
171
2,36
1,35
0,10
57,11
4,00
2,00
60.0%
L4
171
3,01
1,09
0,08
36,19
4,00
3,00
75.0%
L5
171
2,53
1,18
0,09
46,70
4,00
2,00
62.5%
Total
14.3
71.5%
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
15
En la Tabla 1, se puede observar el puntaje alcanzado de cada una de las libertades animales,
siendo la libertad con menos cumplimiento, la libertad 3, libre de dolor y enfermedad, con una
media de 2.36, una desviación estándar de 1,35 y un error experimental de 0,1. El porcentaje de
cumplimiento es de 60%. Se observa que el puntaje mínimo de esta libertad es 0 mientras que el
puntaje máximo es de 4 puntos.
La libertad a la que se le da mejor cumplimiento es la libertad 1, libre de sed y hambre, con una
media de 3,51 y una desviación estándar de 0,76 y un error experimental de 0,06, en este caso el
puntaje minino es de 1 y el puntaje máximo es de 4 puntos. El porcentaje de cumplimiento es de
87.5%
Todas las libertades sobrepasan el 46.25% (5), que corresponde a una calidad de vida adecuada.
2.- Análisis de varianza de comparación entre libertades
Se realizó el análisis de varianza para evaluar si existía diferencia estadística en el cumplimiento
de las 5 libertades, los resultados fueron los siguientes:
Tabla 2. Análisis de diferencia de medias de Tukey.
LIBERTAD
MEDIAS
n
E.E.
L1
3,51
171
0,09
C
L2
2,91
171
0,09
B
L3
2,36
171
0,09
A
L4
3,01
171
0,09
B
L5
2,53
171
0,09
A
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
El p. valor para el análisis de varianza al 95% de confianza fue de < 0,001, lo que indica que, si
existe diferencia estadística significativa entre las libertades, siendo la más cumplida la 1, y la
menos cumplida la libertad 3. Este análisis alcanzó un error de 1,3286.
3.- Estadística descriptiva de la encuesta 2
Luego de un mes de la campaña de socialización se realizó la misma encuesta, donde los
resultados fueron los siguientes:
Tabla 3. Medidas descriptivas de la encuesta después de la campaña social.
LIBERTAD
n
MEDIA
D.E.
E.E.
CV
MÍN.
MÁX.
MEDIANA
PORCENTAJE
L1
171
3,56
0,69
0,05
19,51
0,00
4,00
4,00
90%
L2
171
3,47
0,85
0,06
24,45
1,00
4,00
4,00
87%
L3
171
3,38
0,75
0,06
22,27
1,00
4,00
4,00
84.5%
L4
171
3,38
0,77
0,06
22,72
2,00
4,00
4,00
84.5%
L5
171
3,02
0,86
0,07
28,41
1,00
4,00
3,00
75.25%
Total
16.8
84%
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
16
Se puede observar que la media del puntaje alcanzado en total es de 16,8; en comparativa con la
primera encuesta, se obtiene 2.5 puntos adicionales en total.
Se observa una tendencia positiva en cuanto a la comparación de las mediciones antes y después
de la campaña social.
4.- Análisis de varianza de comparación entre tratamientos
Se realizó el análisis de varianza comparando los resultados del mismo grupo, antes y luego de un
mes de la campaña de sociabilización. Los resultados fueron los siguientes:
Tabla 4. Análisis de varianza antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
14,32
171
0,10
A
Con Charla
16,81
171
0,10
B
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
El resultado indica un p valor de < 0,001, lo que indica la existencia de diferencia estadística
significativa.
En el Análisis de Tukey de comparación de medias, obtenemos un promedio de 14.32 puntos, de
los tutores antes de la campaña de socialización, y un promedio de 16.81 se los mismos tutores
luego de un mes de la campaña de sociabilización. Este resultado indica la diferencia en la calidad
de vida de las mascotas cuando el tutor posee información.
Figura 1. Comparación de medias en los tratamientos.
5.- Análisis de varianza de la libertad 1
Se realizó la comparación de los datos de la libertad 1, antes y después de la campaña de
socialización, los resultados fueron:
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
17
Tabla 5. Análisis de varianza de la libertad 1, antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
3,51
171
0,10
A
Con Charla
3,56
171
0,10
A
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
En cuanto a la libertad 1, libre de hambre y sed, los tutores de las mascotas demuestran que son
conscientes y responsables de la alimentación de sus mascotas independientemente de la
información recibida.
6.- Análisis de varianza de la libertad 2
Se realizó la comparación de los datos de la libertad 2, antes y después de la campaña de
socialización, los resultados fueron:
Tabla 6. Análisis de varianza de la libertad 2, antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
2,91
171
0,08
A
Con Charla
3,47
171
0,08
B
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
En cuanto a la libertad 2, libre de incomodidades, se obtiene un p valor de < 0,001, lo que indica
que si existe diferencia estadística significativa. Obteniendo un promedio de medias de 2.91 para
los tutores antes de la charla de comunicación, mientras que obtuvieron 3.47 luego de la campaña
de socialización. Esto nos indica que existe una diferencia y una importancia de la obtención de
información respecto a la comodidad de las mascotas.
Figura 2. Comparación de medias de la Libertad 2.
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
18
7.- Análisis de varianza de la libertad 3
Se realizó la comparación de los datos de la libertad 3, antes y después de la campaña de
socialización, los resultados fueron:
Tabla 7. Análisis de varianza de la libertad 3, antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
2,36
171
0,08
A
Con Charla
3,38
171
0,08
B
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
En cuanto a la libertad 3, libre de dolor y enfermedad, se obtiene como p valor < 0,0001, lo que
indica que existe diferencia estadística significativa entre las respuestas de los tutores antes y
después de la campaña social.
El puntaje alcanzado antes de la charla fue de 2.86, mientras que el puntaje alcanzado luego de
la capacitación fue de 3.38, existe evidentemente una diferencia en las medias, la calidad de vida
de las mascotas en cuanto a su salud registra una mejora luego de obtener información pertinente
relacionada con las vacunas y desparasitaciones.
Figura 3. Comparación de medias de la libertad 3.
8.- Análisis de varianza de la libertad 4
Se realizó la comparación de los datos de la libertad 4, antes y después de la campaña de
socialización, los resultados fueron:
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
19
Tabla 8. Análisis de varianza de la libertad 4, antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
3,01
171
0,07
A
Con Charla
3,38
171
0,07
B
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
En cuanto a la libertad 4, libre de miedo, se obtiene como p valor <0,0003, lo que indica que existe
diferencia estadística significativa en los tutores respecto al manejo de situaciones de miedo y
temor en sus mascotas, antes de la charla se obtiene un puntaje de 3.01, mientras que después
de la charla se obtiene un puntaje de 3.38.
Figura 4. Comparación de medias de la Libertad 4.
9.- Análisis de varianza de la libertad 5
Se realizó la comparación de los datos de la libertad 4, antes y después de la campaña de
socialización, los resultados fueron:
Tabla 9. Análisis de varianza de la libertad 4, antes y después de la campaña social.
TRATAMIENTO
MEDIAS
N
E.E.
Sin charla
2,53
171
0,08
A
Con Charla
3,02
171
0,08
B
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
20
En cuanto a la libertad 5, libre para expresar su propia conducta, se observa la existencia de
diferencia estadística significativa, encontrando un promedio de 2.53 puntos en los tutores de
mascotas antes de recibir la campaña de socialización y un puntaje de 3.02 luego de recibir la
campaña de socialización, lo que indica que existe una mejora en la libertad 5 a causa de la
información recibida.
Figura 5. Comparación de medias de la Libertad 5.
DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la importancia de la información y
educación en la mejora de la calidad de vida de los animales domésticos, según las cinco
libertades fundamentales. Al comparar las encuestas realizadas antes y después de la campaña
de socialización, se observa una tendencia general positiva en el cumplimiento de estas
libertades, lo que subraya el impacto significativo de las intervenciones educativas en la
percepción y comportamiento de los tutores.
Antes de la campaña, la libertad mejor evaluada fue la Libertad 1 (libre de sed y hambre), con una
media de 3,51 y un cumplimiento del 87,5%. Este resultado sugiere que los tutores están
relativamente bien informados y preocupados por las necesidades básicas de alimentación de sus
mascotas, lo que coincide con la literatura existente que destaca la prioridad dada a la nutrición
en el cuidado animal. Por ejemplo, Andersen et al. (18) también encontraron que esta libertad es
comúnmente la mejor evaluada en estudios similares, con un cumplimiento promedio del 89%
en su investigación en el Reino Unido.
Por otro lado, la Libertad 3 (libre de dolor y enfermedad) fue la menos cumplida, con una media
de 2,36 y un cumplimiento del 60%. Esto indica una brecha significativa en el conocimiento o en
la aplicación de prácticas preventivas y de cuidado médico, lo que puede estar relacionado con
un menor acceso a información sobre cuidados veterinarios o con la falta de recursos para
acceder a estos servicios. Este hallazgo es consistente con la revisión de Mellor (19), quien destacó
que la Libertad 3 tiende a ser la menos observada debido a la falta de acceso a servicios
veterinarios en muchos contextos.
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
21
La campaña de socialización tuvo un impacto significativo en todas las libertades, con mejoras
notables en las medias alcanzadas en cada una de ellas. La Libertad 3, que inicialmente fue la peor
evaluada, mostró una mejora considerable, alcanzando una media de 3,38 después de la
intervención. Este resultado refuerza la idea de que la educación sobre salud animal,
especialmente en áreas relacionadas con la prevención y el tratamiento de enfermedades, es
crucial para mejorar la calidad de vida de los animales. Este hallazgo contrasta con el estudio de
Baatz et al. (20), quienes no observaron mejoras significativas en el cumplimiento de esta libertad
tras intervenciones educativas, sugirieren que factores contextuales pueden influir en la
efectividad de estas campañas.
Además, el análisis de varianza realizado antes y después de la campaña muestra que todas las
libertades, excepto la Libertad 1, presentaron diferencias estadísticamente significativas. Esto
sugiere que, aunque los tutores ya eran conscientes de la importancia de la alimentación y la
hidratación, la campaña tuvo un efecto transformador en otras áreas del bienestar animal. Sin
embargo, Browning (21) plantea una crítica a estos resultados, sugiriendo que las mejoras
observadas podrían no ser sostenibles sin un apoyo educativo continuo, lo que invita a considerar
la necesidad de programas de seguimiento.
El aumento global en el puntaje promedio de cumplimiento de las libertades, de 14,32 antes de
la campaña a 16,81 después de la misma, evidencia que los tutores, al estar mejor informados,
pueden adoptar mejores prácticas de cuidado que impactan positivamente en el bienestar de sus
mascotas. Este hallazgo subraya la necesidad de continuar desarrollando y promoviendo
campañas educativas enfocadas en aspectos críticos del bienestar animal, no solo para mejorar
el conocimiento, sino también para fomentar cambios de comportamiento sostenibles entre los
tutores. Este punto es debatido por autores como Webster (22), quien cuestiona la capacidad de
los métodos de encuesta para reflejar con precisión el bienestar animal, especialmente en lo que
respecta a la salud y el dolor, sugiriendo que la percepción de los tutores podría no
correlacionarse directamente con la realidad médica.
CONCLUSIONES
El estudio reveló que la campaña de socialización implementada en el Centro de Rescate Integral
Animal de Riobamba (CRIAR) tuvo un impacto positivo en la calidad de vida de las mascotas,
medido a través del cumplimiento de las cinco libertades animales. Los resultados muestran un
aumento significativo en los puntajes de todas las libertades después de la intervención,
destacando especialmente la libertad de dolor y enfermedad, que, aunque inicialmente era la
menos cumplida, mostró una mejora notable. Este hallazgo sugiere que la educación y
sensibilización de los propietarios de mascotas puede ser una herramienta eficaz para mejorar el
bienestar animal.
A pesar de las mejoras generales, el estudio identificó diferencias significativas en el grado de
cumplimiento de las distintas libertades. La libertad de hambre y sed fue la que mostró un mayor
cumplimiento antes y después de la campaña, lo que refleja que los tutores de mascotas tienden
a priorizar la provisión de alimentos y agua. En contraste, la libertad de dolor y enfermedad fue
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
22
la menos cumplida inicialmente, lo que podría indicar una falta de salud de las mascotas. Esta
disparidad subraya la necesidad de continuar enfocándose en la educación sobre todas las
libertades para asegurar un bienestar integral.
La campaña de socialización no solo mejoró el conocimiento de los tutores sobre las cinco
libertades, sino que también demostró que la información adecuada puede traducirse en
prácticas que beneficien directamente a las mascotas. La implementación de materiales
educativos, como trípticos y charlas, resultó ser una estrategia efectiva para aumentar la
conciencia y fomentar la adopción de comportamientos responsables. Estos resultados refuerzan
la idea de que la educación es clave para el bienestar animal y sugieren que esfuerzos continuos
en este sentido pueden tener un impacto duradero en la comunidad.
Basado en los resultados obtenidos, se recomienda que futuras intervenciones en el ámbito del
bienestar animal consideren un enfoque holístico que aborde todas las libertades animales de
manera equilibrada. Además, es crucial realizar un seguimiento constante de las condiciones de
vida de las mascotas para identificar áreas de mejora y adaptar las estrategias educativas en
consecuencia. Este estudio también destaca la necesidad de políticas públicas que respalden y
financien programas de bienestar animal, ya que la educación por sí sola, aunque efectiva, puede
no ser suficiente para superar todas las barreras que enfrenta los tutores de mascotas,
especialmente en contextos con limitaciones económicos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Centro de Rescate Integral Animal de Riobamba (CRIAR) por su valiosa
colaboración y por brindar el espacio necesario para la implementación de la campaña de
socialización y a los tutores de mascotas que accedieron a participar en el estudio.
DECLARACIÓN DE INTERÉS
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
S. Villamar y J. Velásquez, concibieron la idea, elaboraron el manuscrito y revisaron la versión
final, V. Llamuca, J. Cano y N. Cueva, obtuvieron los datos, y brindaron la capacitación a los tutores
de las mascotas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fraser D, Duncan I. Understanding Animal Welfare: The Science in its Cultural Context. En
Blokhuis H, Miele M, Veissier I, Jones B, editores. Improving Farm Animal Welfare. Cham:
Springer; 2021. p. 1-34.
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
23
2. Fraser D, Weary DM, Pajor EA, Milligan BN. A scientific conception of animal welfare that
reflects ehical concerns. Anim Welf. 1997; 6: p. 187-2005.
3. Koknaroglu H, Akunal T. Animal welfare: An animal science approach. Meat Sci. 2013; 95(4):
p. 821-827.
4. Rooney N, Gaines S. A practitioner's guide to working dog welfare. J of Vet Behav. 2009;
4(3): p. 127-134
5. Villamar Manrique SA, Velásquez Villaquirán JH, Cajo Toctaquiza ET, Gonzáles Ramos AL,
Maldonado Álvarez KA. Evaluación del Graado de Calidad de Vida y del Conocimiento del
Bienestar Animal en Relación al Nivel Socioeconómico, de los Propietarios De Mascotas, en
Riobamba- Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 7684-
7699.
6. Maggi E. 80 mil perros vagan por las calles riobambeñas. Eltelégrafo. 20 mayo 2014.
7. University P. Canine Welfare Science. [Online]; 2020. Disponible en:
https://caninewelfare.centers.purdue.edu/animal-welfare/.
8. Mellor DJ, Beausoleil NJ, Littlewood KE, McLean AN, McGreevy PD, jones B, et al. The 2020
Five Domains Model: Including Human-Animal Interactions in Assessments of Animal
Welfare. MDPI. 2020; 10(10).
9. Chum-Hung C, Tsung-Ming Y, Yi-Ping L, Wen-Ling S, Ching-Dong C, Chi-Hsien C, et al.
Prevalence of Zoonotic Pathogens by Molecular Detection in Stray Dogs in Central Taiwan.
The Thai J. of Vet. Med.. 2014; 44(3): p. 363-375.
10. Mellor DJ, Beausoleil NJ. Moving beyond a problem-based focues on poor animal welfare
toward creating opportunities to have positive welfare experiences. CABI. 2019; 25(5).
11. Kolarova-Dimitrova M. Assessment of the control of the Stray Dog Population. knowledge -
Internat. J. 2022; 52(4): p. 615-9.
12. El Comercio. ¿Perros o gatos? Esta es la preferencia de mascotas en Ecuador. El Comercio.
15 mayo 2024.
13. Brooks HL, Rushton K, Lovell K, Bee P, Walker L, Grant L, et al. The power of support from
companion animals for people living wih mental health problems: a systematic review and
narrative synthesis of the evidence. BCM Psychiatry. 2018; 18(31)
14. Swanson KS, Carter RA, Yount TP, Aretz J, Buff PR. Nutritional Sustainability of Pet Foods.
Adv Nutr. 2013; 4(2): p. 141-150.
15. Smith LM, Hartmann S, Munteanu AM, Dalla Villa P, Quinnell RJ, Collins LM. The
effectiveness of Dog Ppulation management: A Systematic Review. MDPI. 2019; 9(12).
16. Trevejo R, Yang M, Lund EM. Epidemiology of surgical castration of dogs and cats in the
United States. J Am Vet Assoc. 2011; 238(7): p. 898-904.
17. WOAH. Animal Welfare. World Organisation for Animal Health. 2024.
18. Andersen SS, Meyer I, Forkman B, Nielsen SS, Sandøe P. Regulation Companion Dog
Welfare: A Comparative Study of Legal Frameworks in Western countries. Animals. 2021;
11(6).
19. Mellor DJ. Updating animal welfare thinking: Moving beyond the five freedoms towars 'a
life worth living'. Animals 6.3. 2016; 26(1).
20. Baatz A, Anderson K, Casey R, Kyle M, McMillan KM, Upjohn M, et al. Education as a tool for
improving canine welfare: Evaluating the effect of an education workshop on attitudes to
responsible dog ownership and canine welfare in a sample of Key Stage 2 children in the
MEJORANDO EL BIENESTAR ANIMAL: IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA EN PROPIETARIOS DE MASCOTAS
24
United Kingdom. PLOS ONE. 2020; 15(4).
21. Browning H. The Natural Behavior Debate: Two Conceptions of Animal Welfare. J of Appl
Anim Welf Sci. 2019; 23(3): p. 325-337.
22. Webster J. Farm Animal Welfare: The five Freedoms and the Free Market. Vet J. 2001;
161(3).