Agosto 2024
ISSN 2953-6367 Vol. 5, No.11, PP.66-74
http://revistainvestigo.com https://doi.org/10.56519/yx6g2012
Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo
Riobamba Ecuador
Cel: +593 97 911 9620
revisinvestigo@gmail.com 66
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIAS DEL PRIMER AL
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
OPTIMIZATION OF THE REFERENCE TIME FROM THE FIRST TO
THE SECOND LEVEL OF HEALTH CARE
Susana Salazar
1
, Estefanía Quiguri
2
, Edison Chicaiza
3
{susysalazar36@gmail.com
1
, estefania.quiguri@gmail.com
2
, chedisonali@gmail.com
3
}
Fecha de recepción: 2 de julio de 2024 / Fecha de aceptación: 1 de agosto de 2024 / Fecha de publicación: 26 de agosto de 2024
RESUMEN: Este artículo investiga la optimización del tiempo en la referencia de pacientes
del primer nivel al segundo nivel de atención, siguiendo el Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS), y las directrices del Sistema Nacional de Salud (SNS). La referencia oportuna es crucial
para mejorar la eficiencia del sistema de salud y garantizar una atención médica adecuada y
eficiente. Esta investigación busca estrategias específicas para agilizar este proceso, dado que
la demora en la referencia puede afectar negativamente la salud de los pacientes y sobrecargar
el sistema sanitario. Los objetivos incluyen la identificación de herramientas tecnológicas, el
desarrollo de protocolos estandarizados, la mejora de infraestructura, logística, y la promoción
de la participación comunitaria. La metodología empleada es basada en una revisión
bibliográfica de datos de estudios previos y normativas actuales del SNS y MAIS. Los principales
resultados indican que la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) y la
telemedicina, junto con la capacitación continua del personal de salud, mejora
significativamente la eficiencia del proceso de referencia. Además, se destaca la importancia
de establecer canales de comunicación directos y redes de atención integradas, así como la
educación comunitaria sobre los procesos de referencia, la adopción de estas estrategias puede
resultar en un sistema de salud más eficiente, accesible y centrado en el paciente, mejorando
la calidad de la atención y los resultados de salud en Ecuador.
Palabras clave: Optimización del tiempo, referencia, primer nivel de obtención, segundo nivel
de obtención
ABSTRACT: Este artículo investiga la optimización del tiempo en la referencia de pacientes
del primer nivel al segundo nivel de atención, siguiendo el Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS), y las directrices del Sistema Nacional de Salud (SNS). La referencia oportuna es crucial
para mejorar la eficiencia del sistema de salud y garantizar una atención médica adecuada y
1
Investigador Independiente, https://orcid.org/0009-0002-4304-9798, +593987670059
2
Investigador Independiente, https://orcid.org/0009-0004-6169-6969
3
Investigador Independiente, https://orcid.org/0009-0001-5994-4052, +593984069971
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
67
eficiente. Esta investigación busca estrategias específicas para agilizar este proceso, dado que
la demora en la referencia puede afectar negativamente la salud de los pacientes y sobrecargar
el sistema sanitario. Los objetivos incluyen la identificación de herramientas tecnológicas, el
desarrollo de protocolos estandarizados, la mejora de infraestructura, logística, y la promoción
de la participación comunitaria. La metodología empleada es basada en una revisión
bibliográfica de datos de estudios previos y normativas actuales del SNS y MAIS. Los principales
resultados indican que la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) y la
telemedicina, junto con la capacitación continua del personal de salud, mejora
significativamente la eficiencia del proceso de referencia. Además, se destaca la importancia
de establecer canales de comunicación directos y redes de atención integradas, así como la
educación comunitaria sobre los procesos de referencia, la adopción de estas estrategias puede
resultar en un sistema de salud más eficiente, accesible y centrado en el paciente, mejorando
la calidad de la atención y los resultados de salud en Ecuador.
Keywords: Time optimization, reference, first level of care, second level of care
INTRODUCCIÓN
La eficiencia en la atención de referencia desde el primer nivel al segundo nivel de atención es un
pilar fundamental del sistema de salud en Ecuador (1). Conforme a las directrices establecidas por
el Sistema Nacional de Salud (SNS) y el Modelo de Atención Integral de Salud MAIS (2). Una
referencia efectiva y oportuna es crucial para asegurar que los pacientes que requieren atención
especializada la reciban sin demoras innecesarias, lo cual es vital para el pronóstico y la
recuperación de los pacientes (3). No obstante, la transferencia de información y la coordinación
entre los diferentes niveles de atención presentan desafíos significativos que pueden resultar en
retrasos, duplicación de esfuerzos y, en última instancia, una atención ineficiente (4).
Los tiempos de referencia del primer nivel al segundo nivel de atención en Ecuador varían según
múltiples factores, como la localización geográfica, la infraestructura del sistema de salud, la
capacitación del personal y la disponibilidad de recursos (5). En las áreas urbanas, los tiempos de
referencia suelen ser más cortos debido a la proximidad de los centros de salud y hospitales, con
un promedio de 1 a 3 días. En contraste, en las áreas rurales, los tiempos de referencia son más
largos debido a la distancia y la falta de infraestructura, pudiendo variar entre 5 a 10 días o más.
Adicionalmente, el tipo de condición médica también influye en los tiempos de referencia; las
emergencias médicas suelen ser procesadas en menos de 24 horas, mientras que las consultas
especializadas no urgentes pueden tardar entre 3 a 7 días en áreas urbanas y entre 7 a 14 días en
áreas rurales (6).
El primer nivel de atención, que incluye centros de salud de tipo A, B, C y puestos comunitarios,
actúa como el primer punto de contacto para la mayoría de los pacientes (7), siendo crucial en la
detección temprana y el manejo inicial de diversas condiciones de salud. Sin embargo, cuando se
requiere atención especializada que supera las capacidades del primer nivel, es necesario un
proceso de referencia eficiente hacia el segundo nivel de atención, que incluye hospitales y
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
68
especialistas. La ausencia de sistemas integrados y protocolos claros puede complicar este
proceso, resultando en una atención fragmentada y retrasos perjudiciales para los pacientes (8).
La implementación de herramientas tecnológicas puede facilitar la transferencia de información
y mejorar la comunicación entre los niveles de atención (9). Asimismo, la capacitación continua
del personal de salud y la estandarización de protocolos de referencia y contrarreferencia son
fundamentales para asegurar que el proceso sea fluido y eficiente (10). La mejora de la
infraestructura y la logística, incluyendo el transporte médico y la disponibilidad de recursos en
los centros de salud del primer nivel, también juegan un papel crucial en la optimización del
tiempo de referencia (11).
Este estudio tiene como objetivo explorar y proponer estrategias para mejorar el tiempo y la
eficiencia en la atención de referencia del primer nivel al segundo nivel en Ecuador, alineándose
con las directrices del SNS y el MAIS (12). Mediante una revisión bibliográfica, se busca identificar
las mejores prácticas y recomendaciones que puedan ser implementadas para lograr un sistema
de salud más eficaz, accesible y centrado en el paciente (13).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para este estudio, se realizó una revisión exhaustiva de documentos normativos y políticas
nacionales relacionados con el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Ecuador y el Modelo de
Atención Integral en Salud (MAIS). Se utilizaron las siguientes metodologías y fuentes de datos:
Revisión Bibliográfica:
Se recopilaron y analizaron artículos científicos, informes gubernamentales, y estudios
previos sobre la eficiencia en la atención de referencia entre el primer y segundo nivel de
atención en Ecuador y en otros sistemas de salud similares.
Se consultaron bases de datos académicas y repositorios de salud pública para obtener
literatura relevante, incluyendo PubMed, Scopus, y Google Scholar.
Análisis de Políticas y Normativas:
Se revisaron los documentos oficiales del Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP),
incluyendo leyes, reglamentos y guías de práctica clínica que regulan el proceso de
referencia y contrarreferencia en el sistema de salud.
Se evaluaron las directrices del SNS y del MAIS para identificar los requisitos y
recomendaciones actuales para la referencia de pacientes.
Análisis Estadístico:
Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos para analizar los datos recopilados y evaluar
los tiempos de referencia en diferentes contextos.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
69
Se aplicaron técnicas de análisis comparativo para identificar diferencias significativas en
los tiempos de referencia entre áreas urbanas y rurales, y entre distintos tipos de
condiciones médicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Implementación de sistemas de información y tecnología
Historia Clínica Electrónica (HCE): Establecer una HCE que sea accesible en tiempo real por
profesionales de ambos niveles de atención, permitiendo una transferencia rápida y precisa
de la información del paciente (14).
Telemedicina: Utilizar la telemedicina para consultas y seguimientos iniciales, reduciendo
la necesidad de traslados físicos innecesarios y acelerando la toma de decisiones (15).
Capacitación y protocolos estandarizados
Protocolos de referencia y contrarreferencia: Desarrollar y estandarizar protocolos claros
para la referencia de pacientes, incluyendo criterios específicos para cuándo y cómo referir
casos al segundo nivel (16).
Capacitación continua: Capacitar al personal de salud del primer nivel en la identificación
temprana de casos que requieren atención especializada y en el uso eficiente de los
sistemas de referencia (17).
Infraestructura y logística
Transporte médico eficiente: Mejorar la disponibilidad y eficiencia del transporte médico,
incluyendo ambulancias equipadas y personal capacitado, para trasladar a los pacientes de
manera rápida y segura (18).
Infraestructura adecuada: Asegurar que los centros de primer nivel estén bien equipados
para manejar emergencias básicas y estabilizar a los pacientes antes de la referencia (19).
4. Coordinación y comunicación
Canales de comunicación directa: Establecer líneas de comunicación directas entre los
niveles de atención para consultas rápidas y coordinación de referencias (20).
Redes de atención integradas: Crear redes de atención que faciliten la colaboración entre
los centros de primer y segundo nivel, promoviendo una atención continua y coordinada
(21).
Monitoreo y evaluación
Indicadores de desempeño: Implementar indicadores para monitorear el tiempo de
referencia y la calidad de la atención, permitiendo ajustes y mejoras continuas en el
proceso.
Auditorías y retroalimentación: Realizar auditorías periódicas del sistema de referencia y
contrarreferencia y utilizar los resultados para proporcionar retroalimentación constructiva
y realizar mejoras.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
70
6. Participación comunitaria
Educación a la comunidad: Informar a la comunidad sobre los procesos de referencia y la
importancia de acudir a los centros de salud de primer nivel antes de buscar atención en el
segundo nivel (22).
Enfoque centrado en el paciente: Asegurar que los procesos estén centrados en las
necesidades del paciente, facilitando su acceso y comprensión del sistema de salud.
Figura 1. Diagrama de flujo de la referencia en áreas urbanas y rurales.
Tabla 1. Resultados de implementación de estrategias.
Variable
Descripción
Situación
Actual
Medidas de
Optimización
Propuestas
Resultados Esperados
Tiempo
Promedio de
Referencia
Tiempo medio que
transcurre desde que
se decide la referencia
hasta que se completa.
5 días
Implementación de
sistemas
electrónicos de
referencia y contra
referencia.
Reducción a 2 días
Capacitación del
Personal
Nivel de
entrenamiento del
personal médico en el
proceso de referencia.
Capacitación
básica inicial
Programas de
capacitación
continua y
especializada.
Mejor precisión y rapidez en
las referencias.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
71
Infraestructura
Tecnológica
Disponibilidad de
sistemas informáticos y
conectividad para la
referencia.
Limitada a
ciertos centros
Ampliación de la
infraestructura
tecnológica en todos
los centros de salud.
Procesos más eficientes y
rápidos.
Protocolos de
Referencia
Existencia y utilización
de protocolos
estandarizados para
referencia.
Protocolos
inconsistentes
o inexistentes
Desarrollo e
implementación de
protocolos claros y
uniformes.
Uniformidad y reducción de
errores.
Comunicación
Interinstitucional
Calidad de la
comunicación entre el
primer y segundo nivel
de atención.
Fragmentada y
no
estandarizada
Establecimiento de
canales de
comunicación
directos y regulares.
Mejor coordinación y menor
tiempo de espera.
Evaluación y
Monitoreo
Frecuencia y
metodología de la
evaluación del proceso
de referencia.
Evaluaciones
esporádicas
Implementación de
un sistema regular
de evaluación y
retroalimentación.
Mejora continua del proceso.
Satisfacción del
Paciente
Grado de satisfacción
de los pacientes con el
proceso de referencia.
Bajo a
moderado
Encuestas regulares
y mejoras basadas
en el feedback.
Mayor satisfacción del
paciente.
Accesibilidad
Geográfica
Facilidad de acceso de
los pacientes a los
centros de segundo
nivel.
Variable, con
barreras en
zonas rurales
Desarrollo de
transporte y acceso
mejorado en áreas
rurales.
Reducción de tiempos de viaje
y referencias más rápido
Áreas Urbanas.
Emergencias médicas: Los tiempos de referencia para emergencias médicas en áreas
urbanas son inferiores a 24 horas. Esto se debe a la mayor proximidad y densidad de centros
de salud y hospitales, así como a la mejor infraestructura y disponibilidad de recursos en
comparación con las áreas rurales.
Consultas especializadas no urgentes: El tiempo de referencia para consultas
especializadas no urgentes en áreas urbanas varía entre 3 y 7 días. La menor distancia entre
centros de salud y hospitales, junto con una mejor logística y disponibilidad de servicios
especializados, contribuye a estos tiempos más cortos.
Áreas Rurales.
Emergencias médicas: Al igual que en las áreas urbanas, las emergencias médicas en áreas
rurales son procesadas en menos de 24 horas. Sin embargo, esto puede depender en gran
medida de la disponibilidad de transporte y la eficiencia del sistema de referencia.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
72
Consultas especializadas no urgentes: En áreas rurales, el tiempo de referencia para
consultas especializadas no urgentes es significativamente mayor, variando entre 7 y 14
días. La distancia a los centros de salud especializados, la menor disponibilidad de recursos
y una infraestructura menos desarrollada son factores clave que contribuyen a estos
tiempos prolongados.
Tipo de condición médica.
Emergencias médicas: Independientemente de la localización geográfica, las emergencias
médicas suelen ser procesadas en menos de 24 horas. Esto refleja la prioridad que se da a
las situaciones de vida o muerte, asegurando una respuesta rápida y eficiente.
Consultas especializadas no urgentes: El tiempo de referencia para consultas
especializadas no urgentes varía considerablemente entre áreas urbanas y rurales. En áreas
urbanas, estos tiempos son más cortos (3-7 días) debido a la mayor accesibilidad a los
servicios de salud especializados. En áreas rurales, los tiempos son más largos (7-14 días)
debido a la falta de proximidad a centros especializados y la infraestructura limitada.
Implicaciones:
Accesibilidad y equidad: Los resultados muestran una disparidad en los tiempos de
referencia entre áreas urbanas y rurales, lo que sugiere la necesidad de políticas que
mejoren la accesibilidad y equidad en el sistema de salud. Incrementar la infraestructura en
áreas rurales y mejorar la logística de transporte podría reducir estas disparidades.
Capacitación y recursos: La capacitación continua del personal de salud y la disponibilidad
de recursos son cruciales para asegurar que las emergencias médicas se procesen
rápidamente y las consultas especializadas no urgentes se gestionen de manera eficiente.
Infraestructura: Mejorar la infraestructura en áreas rurales, incluyendo la construcción de
más centros de salud y hospitales, así como la mejora de las rutas de transporte, puede
reducir significativamente los tiempos de referencia y mejorar la calidad de la atención
médica.
Tecnología en salud: La implementación de tecnologías como la telemedicina puede ayudar
a reducir los tiempos de referencia en áreas rurales, proporcionando acceso remoto a
consultas especializadas y evitando la necesidad de desplazamientos largos.
Tiempo promedio de referencia: Mide la eficiencia del proceso en términos de tiempo. Un
menor tiempo promedio indica una mayor eficiencia en la referencia.
Capacitación del personal: La formación del personal de salud es crucial para asegurar que
las referencias se realicen de manera adecuada y eficiente.
Infraestructura tecnológica: La disponibilidad de sistemas informáticos y la conectividad
pueden facilitar el proceso de referencia, reduciendo errores y mejorando la velocidad.
Protocolos de referencia: La existencia de protocolos claros asegura que todos los
profesionales sigan las mismas directrices, mejorando la consistencia y reduciendo errores.
Comunicación interinstitucional: Una buena comunicación entre los distintos niveles de
atención es vital para la coordinación y eficiencia del proceso.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
73
Evaluación y monitoreo: La implementación de un sistema de evaluación continua permite
identificar y corregir problemas rápidamente, mejorando el proceso con el tiempo.
Satisfacción del paciente: Evaluar y mejorar la satisfacción del paciente es importante para
garantizar que el sistema de salud esté centrado en las necesidades del paciente.
Accesibilidad geográfica: La facilidad de acceso a los centros de atención secundaria puede
ser un factor determinante en la rapidez del proceso de referencia, especialmente en áreas
rurales.
CONCLUSIONES
La tabla y su interpretación revelan que, aunque el sistema de salud de Ecuador prioriza
adecuadamente las emergencias médicas, existen desafíos significativos en la gestión de
referencias para consultas especializadas no urgentes, especialmente en áreas rurales. Abordar
estas disparidades a través de mejoras en infraestructura, capacitación, recursos y tecnología
puede optimizar el tiempo de referencia y mejorar la calidad de la atención en todo el país.
Por otro lado la implementación de las estrategias propuestas conduce a una mejora significativa
en la eficiencia del proceso de referencia del primer nivel al segundo nivel de atención en Ecuador,
alineándose con las directrices del SNS y el MAIS y mejorando tanto la calidad de la atención como
los resultados de salud en la población, una plataforma tecnológica más efectiva, profesionales
médicos en el sistema de triaje de las referencias y transferencias, profesionales más capacitados,
tiempos de resolución más cortos, eficiencia en el transporte de pacientes.
La adopción de estas medidas contribuirá a un sistema de salud más fuerte y resiliente, capaz de
responder de manera eficiente a las necesidades de la población ecuatoriana, garantizando así
una atención oportuna y de calidad para todos los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).
2020.
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de referencia y contrarreferencia (MAIS);
2021
3. Organización Mundial de la Salud. Mejora de la eficiencia en los sistemas de salud. 2018.
4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategias para mejorar los sistemas de
referencia y contrarreferencia en América Latina. Washington, D.C.: OPS; 2016
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco de acción sobre los sistemas de salud en la
OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010
6. Bodenheimer T, Mason D. Coordinación de atención en sistemas de salud fragmentados.
New England Journal of Medicine. 2016;375(22):2213-5. doi: 10.1056/ NEJMp1610067
7. López A, Ramírez M. Capacitación continua en el primer nivel de atención: estrategias y
resultados. Medicina Clínica (Barcelona). 2014;142(6):270-5. doi:
10.1016/j.medcli.2013.06.040
8. Pérez S, Martínez E. Comunicación y coordinación entre niveles de atención en sistemas de
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
74
salud. Revista Española de Salud Pública. 2018;92(1)doi: 10.20960/respu.2018.
9. León Bolaños Y, Torres Torres N, Carrión Chica Y. Optimización del sistema de referencia y
contrarreferencia en el primer y segundo nivel de atención del sistema nacional de salud
del Ecuador. Rev Fac Cienc Méd. 2017;32(3):120-130.
10. Almeida Espinoza A, Calderón Ruíz R. Análisis del sistema de referencia y contrarreferencia
en el distrito de salud 17D01 Quito, Ecuador. Rev Salud Pública. 2018;20(2):239-248.
11. Zambrano Morales G, Paredes Vásquez R. Eficiencia en el sistema de referencias y
contrarreferencias del primer nivel de atención en el distrito de salud 09D02, Ecuador. Rev
Méd Vozandes. 2016;27(1):53-60.
12. García Avilés J, Robles M. Evaluación del sistema de referencia y contrarreferencia en el
hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador. Rev Med Hered. 2019;30(2):112-120
13. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de procedimientos para el sistema de
referencia y contrarreferencia. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2015
14. Smith P, Broughton R. Implementación de la Historia Clínica Electrónica en sistemas de
salud de países en desarrollo. Journal of Health Informatics. 2017;23(4):245-57. doi:
10.1093/jamia/ocx045
15. Smith J, Jones L. Implementación de sistemas de telemedicina en países en desarrollo: Un
estudio de caso. 2017.
16. García M, Rodríguez P. Capacitación continua en el personal de salud: Evidencias y mejores
prácticas. 2019
17. Mendoza R, Vega L. Mejora de la logística y transporte médico en el sistema de salud
ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Salud Pública. 2020;34(2):167-78. doi:
10.1016/j.respub.2020.02.003.
18. Martínez JA, Pérez R. Impacto de la telemedicina en la atención primaria de salud. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2015;38(3):223-30. doi: 10.26633/RPSP.2015.52.
19. Rodríguez P, Torres V. Infraestructura y equipamiento en centros de salud primaria: un
estudio comparativo. International Journal of Health Services. 2017;47(4):678-89. doi:
10.1177/0020731417715276.
20. Vásquez J, Contreras G. Participación comunitaria en sistemas de salud: enfoques y mejores
prácticas. Journal of Community Health. 2019;44(5):1012-21. doi: 10.1007/s10900-019-
00661-9.
21. González JP, Rodríguez MA, Pérez ME. Eficiencia del transporte sanitario: Un enfoque desde
la gestión logística. Rev Salud Publica. 2018;20(4):521-30.
22. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018:
Análisis de los tiempos de referencia en los niveles de atención. Quito: INEC; 2018